Municipio de Villanueva, Cortés

 

"★★ Villanueva es un Municipio del Departamento de Cortés: Fundación y datos históricos: La tradición dice que este pueblo fue fundado por elementos venidos de Colinas, Trinidad, San Nicolás y ★★ Celilac, de Santa Bárbara, quienes construyeron sus viviendas en el punto llamado 'Llano Viejo', situado al Sur de donde se encuentra actualmente, debido a la escasez de agua fue abandonado ese lugar y trasladado al lugar donde hoy está.👈👈 "

 
Municipio de Villanueva, Cortés


EXTENSIÓN TERRITORIAL: 361.8 Km².
FERIA PATRONAL: El 24 de agosto
ALDEAS: 19
CASERIOS: 66
POBLACIÓN: 80.837

Fundación y datos históricos: 🤜📜✍

La tradición cuenta que este pueblo fue fundado por elementos de Colinas, Trinidad, San Nicolás y Celilac, de Santa Bárbara, que construyeron sus casas en el punto llamado "Llano Viejo", situado al sur de donde se encuentra actualmente, debido a la escasez de agua que ha sido abandonada y trasladada a donde está hoy. En 1801, aparece como una reducción de Tehuma (San Manuel), recibió el estatuto de municipio el 23 de agosto de 1871 por acuerdo del Gobernador Político del Departamento de Santa Bárbara, según se indica a continuación: "Santa Bárbara, 23 de agosto de 1871.

El Alcalde de San Pedro Sula, En la solicitud del distrito de Villanueva, sobre el tema de la municipalidad, la determinación que dice recae en mí..:

"Gobierno Político del Departamento de Santa Bárbara".

Honduras, 22 de agosto de 1871, Considerando la solicitud que el día 28 del próximo mes, el Alcalde Auxiliar de Villanueva se dirigió a mi oficina, en su nombre y en nombre de los gobernados, solicitando que se estableciera un municipio en la reducción para que haya una necesidad y el número de almas que la ley requiere en muy pequeña medida.

Teniendo en cuenta el informe emitido por la municipalidad de Tehuma el día 7 de este mes siguiente al traslado que tuvo lugar, en el que se niega que exista el número de residentes a incluir en el registro que se añade a este expediente, ya que aunque todas las personas nombradas en el mencionado registro formado por el asistente de Villanueva residen actualmente en este lugar, un número considerable de ellas proceden de una jurisdicción extranjera.

Visto el informe publicado por el Gobernador del Círculo de San Pedro Sula el 18 de ese mismo mes, en el que luchaba con poderosas razones contra lo que decía el municipio de Tehuma, fundado en el sentido literal del arte. 122 de la Orden de Gobernadores, demostrando así que es a los vecinos de Villanueva a quienes la corporación expresó que considera un domicilio extraño, ya que dicho Gobernador afirma que estas personas han residido durante la mayor parte de este año en el lugar donde se encuentran y Considerando..: que los propios municipios de Tehuma consideraban que el municipio de Villanueva era necesario, ya que el 25 de abril de este año acordaron trasladar la residencia del mismo organismo a Villanueva, cuyo acto, aprobado por el Gobierno Supremo, fue objeto de una pregunta entre los habitantes de Tehuma y la citada corporación, en particular el alcalde, a quien el distrito había escuchado.

Considerando que el auxiliar de Villanueva ha comprobado que existe el número de almas necesarias para el establecimiento del municipio, porque aun excluyendo las mencionadas por la corporación de Tehuma, todavía hay un número suficiente, sumando en la medida de lo necesario los vecinos de "El Bálsamo" hoy "Guaruma" y Agua Colorada, porque están más cerca de Villanueva que de San Pedro y Chinda a los que pertenecen, por lo tanto...: Apoyado en la facultad que me confiere el artículo 125 de la Orden del Gobernador y de conformidad con lo dispuesto en el artículo 69 de dicha Orden y en el artículo 58 de la Constitución Política y en nombre del Gobierno Supremo de la República, declaro: que los habitantes de Villanueva deben tener un municipio y, en consecuencia, he indicado los límites jurisdiccionales de los municipios con los que limitarán los siguientes municipios:

"En San Pedro Sula, el río Chamelecón; en Tehuma, desde Playa Grande, a orillas del propio río Chamelecón, en línea recta hasta el puente de la Quebrada de Cañitas, en la carretera de El Plan donde sc, se segará el camino que va directamente a Santiago, y desde ese mismo punto desde el puente hasta la ribera del río Ulúa, en el lugar llamado Pimienta, saliendo de este caserío perteneciente a Villanueva; Para Talpetate, el río Ulúa servirá como línea de demarcación; para Chinda y San Francisco, el pie de la vertiente Chasnigua servirá como línea de demarcación, y el punto llamado El Higueral permanecerá bajo la jurisdicción de Villanueva.

Como consecuencia de la citada resolución, el Gobernador del Círculo de San Pedro Sula, en el tercer día de recepción de la presente resolución, procederá a la organización del nuevo municipio de conformidad con las leyes vigentes y, tan pronto como se verifique la elección, les hará prestar el juramento necesario y les explicará sus deberes en general para que puedan cumplirlos.

Así, determina y ordena ante el Secretario de la Sociedad.

Notificar por separado a los municipios limítrofes de Villanueva en los puntos que marcan la línea de demarcación para que los reconozcan y se desprendan de la dominación que han tenido en las reducciones que se anexionan.

Leandro José Rodríguez.

Juan Sabillón Secretario y por su puntual y exacta realización se lo inserto suscribiéndome a su servidor.

Leandro José Rodríguez,
Gobernador.

El 28 de agosto del mismo año, se creó el primer municipio.

📜✍ Recibió el título de ciudad el 8 de marzo de 1945.

LOCALIZACIÓN: Se ubica en el centro del departamento en el valle de Sula y sus fuentes al oeste son el Cerro del Peñascal y Zopilocoy al este.

LÍMITES: Al norte, municipio de San Pedro Sula; al sur, municipios de Pimienta y San Antonio de Cortés; al este, municipios de Pimienta y San Manuel; y al oeste, Concepción del Norte y Petoa.

EXTENSIÓN TERRITORIAL: 361.8 Km².
FERIA PATRONAL: Del 24 de agosto al 1 o. de septiembre, día de San Ramón.
ALDEAS: 19
CASERIOS: 66
POBLACIÓN: 80.837

Una tradicion de antaño.

Villanueva, Cortés. Beto "Charchona" lleva con orgullo su apodo porque fue un legado de su padre, así como de muchos residentes de esta comunidad. Si le preguntas a Carlos Humberto Coello, quizás Villanueva no te dé ninguna razón. Su padre era un hombre bajito y grande como charchonas, una variedad de plátano con estas características, así que lo llamaron "Charchona" y esto es lo que también llaman Beto.

Es una tradición que muchas personas hayan recibido un apodo por su apariencia física, la actividad que realizan o simplemente porque es lo que llaman un padre. "No hay nadie a quien escapar y es mejor no enfadarse cuando te ponen un apodo, porque siempre te lo dirán de todos modos", dice Arístides Morel, a quien todo el mundo conoce como "El Caballo" por su cara larga y sus dientes prominentes.

Afirma ser víctima de todo tipo de bromas de sus amigos que, para su cumpleaños, le dan abrazos, correas o tenedores.

Hay quienes aceptan el apodo con resignación, como Luis Contreras, que no sabe de dónde viene el apodo "Catreco" de sus amigos, que todo el mundo conoce ahora. Sus hermanos, Hamilcar "La vaca" y Efraín "La yegua" forman parte del zoológico que los Villanovenses formaron con apodos animales. No todos son conocidos porque la mayoría de ellos sólo aceptan que se lo digan sus amigos de confianza.

Los jóvenes se acercan al parque para recrearse a sí mismos y a los ancianos, para recordar los momentos en que había más fraternidad en Villanueva y en que los habitantes se conocían.

Vieja tradición

Hay quienes se sienten más bien halagados por ser llamados por su seudónimo, como Alfredo Pineda, alias "Pichón" y Juan José Martínez, que heredó el nombre "Colocho" de su padre. Pineda recuerda que el apodo es una tradición que se remonta a la antigüedad, como cuando Alberto Gómez fue llamado "Matacabildo" porque disparó en el palacio municipal donde bailaba su novia. Otros lo han llamado con dignidad hasta la muerte. Este es el caso de Armando Flores, quien ganó el adjetivo "Cazaleones" porque una vez, mientras cazaba con otros amigos, pensó que había golpeado a un león y resultó ser un mono de noche, dijo "Pichón".

Estos son apodos bien etiquetados que nunca se quitan ni con el tiempo, como "Coco" que le dieron a Raúl Panting cuando era un imbécil. "Fui a la peluquería a cortarme el pelo, que estaba de moda, sin saber que me iban a dejar calvo. Entonces todos empezaron a reírse de mí cuando vieron mi cara como un coco. Desde entonces, es la única manera en que me han llamado", dice el entrevistado de 67 años.

Apodos, todos celebran en Villanueva, conocido como "Coco". Dice que hubo encuentros entre Mando "Carnita", Neto "Yuca", Foncho "Candinga" y Manuel "Pato". "Así que entré y uno de ellos me vio y dijo: "Wow, eras el único que quedaba para cubrirlo." En caso de que algunos habitantes de Villanova hayan perdido su apodo, hay uno que les llega a todos por igual y lo dice gente que no es de Villanova: "Maduros". Esto no es porque los habitantes de Villanueva sean campesinos que los llaman así, sino porque en aquella época, en las plantaciones de plátanos, los vecinos sólo ofrecían a los visitantes un guineo maduro.

Incluso el santo patrón del pueblo de Villanova, San Ramón, tiene el apodo de "Nonnatus" porque su madre murió en el parto, antes de su nacimiento.

Una ventana a lo inexplorado

Las cuevas de El Perico y el ecosistema de Villanueva animan al visitante a aventurarse en esta aventura.
Las cuevas o ventanas de El Perico desafían a los amantes de la aventura a conocerlas. Este atractivo natural formado por tres grandes brechas ubicadas en el cerro del mismo nombre anima a los habitantes y a los extranjeros a explorarlas.

La curiosidad por entrar en este lugar asalta al visitante cuando se entera del misterio que los rodea y del inexplicable crecimiento de Crab Creek, cada vez que comienza la emoción. "Este nacimiento del agua tiene su historia, pero más que eso, se puede ver que cuando se hace ruido o se aplaude fuerte comienza a crecer, pero no en grandes cantidades, pero es evidente su expansión", dijo el presidente de la junta directiva, Juan Ramón Banegas.

Las Cuevas

Desde la comunidad se pueden observar cuevas de más de cien metros de largo debido a su tamaño y a la mitología de los pobladores que las hace tomar forma. "Mira esta parte, es como una iglesia y aquí está el púlpito, es una belleza que tenemos que preservar", dijo Dolores Herrera, secretaria de la organización campesina Mujeres en Acción.

La oscuridad de las cuevas obliga a la gente a traer estufas o velas para disfrutarlas. La amabilidad de los lugareños facilita la aventura ya que hay varias salidas como una especie de laberinto que puede confundir al visitante. Las cuevas son el hogar de innumerables murciélagos que, con la presencia de humanos y el calor del fuego, emergen del terror.

Sin embargo, los excrementos de estos mamíferos son utilizados por los agricultores para venderlos a las empresas como fertilizantes orgánicos. Este lugar es visitado por miembros de varias iglesias para retiros espirituales, así como por estudiantes que vienen con el deseo de aprender más sobre los mitos de Villanueva. El grupo de campesinos que protegen esta zona no ha puesto precio a la gente que conocen, sirven como orgullosos guías de la naturaleza que Dios les ha provisto. "Hemos colocado un tubo para comunicarnos, si una persona está abajo y queremos algo que decir y que resuelva el problema", dijo Banegas.

Algunos preocupaciones

Animales como pizates, tepezcuintes, quetzales, mapaches, ardillas, ciervos y guatusas, entre otros, tienen su hábitat en el cerro El Perico, sin embargo, una de las preocupaciones del grupo campesino es que muchas personas matan a la especie.

Los colonos optaron por cercar la zona para evitar la matanza de animales y la tala de árboles.
"No podemos dejar que destruyan nuestra naturaleza, aquí hay plantas antiguas y una diversidad de animales que dan vida al bosque, estamos unidos y juntos evitaremos la destrucción", dijo Neptalí Hernández, del grupo campesino.

Los habitantes de esta zona aseguran que han solicitado la intervención del Medio Ambiente para detener la destrucción de esta reserva, pero la respuesta no llega. "Nosotros reforestamos, mantenemos la carretera en buen estado y hemos logrado instalar electricidad para la comunidad, sabemos que este patrimonio debe ser explotado, pero también debemos cuidar de él, decenas de habitantes son abastecidos con agua del afluente", dijo el jefe de obras y servicios del municipio, Francisco Casco.

Los ciudadanos anhelamos

El objetivo del grupo de agricultores es abrir los stands e instalar perchas para que la gente pueda traer sus hamacas y pasar una tarde relajada y observando la naturaleza. "Queremos encontrar a alguien que nos ayude a mejorar el aspecto y el estado de las cuevas, preservando al mismo tiempo el ecosistema.

Pensamos en organizaciones ambientalistas extranjeras que sepan apreciar estas bellezas y así poder exhibirlas", dijo Dolores Herrera, del grupo campesino, al solicitar la colaboración del municipio.

Mas de Villanueva

Una casa con gruesos muros de tierra recubiertos de láminas de zinc que no han podido superar en un siglo y medio parece sofocarse en medio del desarrollo llevado a cabo por uno de los municipios más prósperos de Honduras, Villanueva, en el departamento de Cortés.

Fue la primera casa construida en Villanueva, cuando todavía se llamaba Llano Viejo, llamado Don Ángel Morel, que vive en el antiguo edificio. "Fue construido por mi abuelo, Juan Víctor Morel, hace más de 100 años, cuando se construyeron grandes marismas en invierno y había que aferrarse a alambradas para caminar", recuerda el hombre de 90 años. Aquí, en esta calle, el naciente comercio de la ciudad comenzó a florecer a mediados del siglo pasado, de ahí su nombre Calle del Comercio, pero hoy en día, esta categoría es disputada por el principal acceso al centro, saturado de empresas agresivas.

El nombre de Llano Viejo fue cambiado por el de Villanueva, un sacerdote llamado Atanasio Carrasco, que celebraba la misa en la planta baja del antiguo ayuntamiento, cuando todavía no había iglesia en la zona, cuenta Jacinto Pineda, otro de los supervivientes de las primeras generaciones de Villanueva.

Sus 96 años de edad todavía permiten a Pineda recordar la época en que llegaron las plantaciones de banano, anunciando una nueva era de desarrollo y prosperidad en el municipio. "En ese momento, Pimienta seguía bajo la jurisdicción de Villanueva", dijo. La fiebre del plátano desapareció con el tiempo para dar paso a la industria azucarera, con la aparición de los molinos de Santa Matilde en los sectores de Búfalo y San Ramón, más cercanos a la capital municipal.

Toneladas de cereales dulces dejaron Villanueva para disolverse en las casas hondureñas y abastecer el mercado internacional con la consecuencia de fortalecer la economía nacional.

Llegó la industria de la maquila

Aunque Villanueva comenzó a disfrazarse de maquiladora en la década de 1990 y de repente aumentó su movimiento comercial, la industria azucarera sigue siendo su buque insignia, según Gerardo Espinoza, director de la Cámara de Comercio e Industrias de Villanueva.

Actualmente hay unas 70 maquiladoras operando en el municipio, no sólo en la industria de la confección, sino también en otras industrias menos conocidas, como la de cartón y plásticos, dijo Carrasco. Considera que por el cambio que sufrió Villanueva tras la llegada de la industria maquiladora, su desarrollo puede dividirse en dos etapas: "antes de las maquilas y después de las maquilas".

Aunque las maquilas no pagan impuestos al Estado por la ley de zonas industriales que les dio vida, generan ingresos significativos en términos de salarios y garantías por la gran cantidad de servicios que requieren los trabajadores, explicó. Con más gente trabajando, hay más necesidades de ropa, salud, recreación y educación y más negocios, dijo Espinoza. Además, las plantas necesitan servicios de limpieza, seguridad e incluso de maquinaria para funcionar, lo que también genera un gran número de otros puestos de trabajo.

A pesar del gran número de extranjeros que vinieron a vivir a Villanueva atraídos por las maquilas, la ciudad sigue conservando sus tradiciones, como lo atestiguan las fiestas agustinianas en honor a San Ramón Nonato. La fiesta de la caña y la danza de la memoria son dos de los actos de estas ferias donde los villanovenses reafirman sus lazos de hermandad e identidad. Antes de la recesión económica, las maquilas crearon unos 26.000 empleos directos, pero a medida que disminuyó la demanda de productos en Estados Unidos, hubo recortes de personal y algunos cierres de plantas.

Sin embargo, hay optimismo ✅✔ de que después de esta crisis  global y la crisis política en el país, la productividad volverá a lo que se llama la industria de la golondrina. Es posible que algún día las maquilas se vayan a medida que vayan llegando o disminuyendo en número", dice, "pero la industria azucarera no desaparecerá y seguiremos siendo la ciudad que endulza a Honduras".