🛳 República de Panamá  

"🛳 La República de Panamá Tiene una superficie de 75.517 km². Ubicada en el istmo que conecta América del Sur con América Central, la zona montañosa sólo es interrumpida por el Canal de Panamá. El número de habitantes es de 3.405.813. 🛳 De acuerdo con la Constitución panameña, el español es el idioma oficial del país y todos los panameños tienen el deber de conocerlo y usarlo. En 2006, era la lengua materna del 93,1 por ciento de la población panameña."

 

Panamá es un país en el extremo sureste de América Central. El nombre oficial es República de Panamá y la capital es Ciudad de Panamá. La república está formada por 9 provincias y 5 regiones indígenas. Limita al norte con el mar Caribe, al sur con el océano Pacífico, al este con Colombia y al oeste con Costa Rica.

Tiene una superficie de 75.517 km². Ubicada en el istmo que conecta América del Sur con América Central, la zona montañosa sólo es interrumpida por el Canal de Panamá. El número de habitantes es de 3.405.813. De acuerdo con la Constitución panameña, el español es el idioma oficial del país y todos los panameños tienen el deber de conocerlo y usarlo. En 2006, era la lengua materna del 93,1 por ciento de la población panameña.

Otras lenguas, incluido el panameño, son reconocidas en el sistema educativo en varias comunidades donde los pueblos indígenas son mayoría. Su condición de país de tránsito lo convirtió en un lugar de encuentro de culturas de todo el mundo. El país es el escenario geográfico del Canal de Panamá, una obra que facilita la comunicación entre las costas del Atlántico y el Pacífico y tiene un impacto significativo en el comercio mundial.

Debido a su ubicación geográfica, actualmente ofrece al mundo una amplia gama de servicios marítimos, comerciales, inmobiliarios y financieros, incluyendo la Zona Libre de Colón, la zona franca más grande del continente y la segunda más grande del mundo.

Con una población de más de tres millones de habitantes, ocupa una posición privilegiada en varias clasificaciones de crecimiento y desarrollo en América Latina, como el Índice de Desarrollo Humano 2011 (primero en Centroamérica y sexto en América Latina).

En términos absolutos, es decir, sin tener en cuenta la distribución de la riqueza, el país se divide en un país con ingresos de la clase media más alta. Además, según el Índice de Paz Global, Panamá es el segundo país más seguro de América Central, después de Costa Rica.


La moderna ciudad de Panama

Capital
(y ciudad más poblada)
Panamá
Idioma oficial Español
‎Gentilicio panameño, panameña
Forma de gobierno República presidencialista
Presidente
Vicepresidente
Ricardo Martinelli
Juan Carlos Varela
Independencia
de España
Separación de Colombia

28 de noviembre de 1821
3 de noviembre de 1903
Superficie
 • Total 78,200 km²
Fronteras 555 km
Población total
 • Censo 3,405,813 hab.
 • Densidad 47.6 est (2012) hab./km²
PIB (PPA)
 • Total (2012) US$67.804 millones
PIB (nominal)
 • Total (2012) US$36.252 millones
 • PIB per cápita US$16.329
Moneda Balboa (oficial) (PAB)
Dólar estadounidense (curso legal) ($, USD)

Toponimia 👴

La República de Panamá lleva el nombre de la Ciudad de Panamá, donde se celebró el Capítulo y se estableció la jurisdicción del público real de Panamá, incluyendo todo el Istmo de Panamá.

El nombre de Panamá prevaleció durante el virrey de Perú y Nueva Granada, durante el período colonial español, y eventualmente se hizo oficial después de la firma de la Ley de Separación de Panamá de Colombia. La etimología de la palabra Panamá es de origen nativo, probablemente de la cueva.

El nombre Panamá ha recibido varios significados y referencias, pero el significado de "abundancia de peces y mariposas" es ampliamente aceptado. Algunos historiadores han dado el nombre al majestuoso árbol conocido localmente como panamá, con su frondosa sombra y muy común en la zona, donde se reunían las familias indígenas.

En cuanto a la ciudad de Panamá, cerca del sitio de fundación de la ciudad por Pedrarias, había pequeños asentamientos de pescadores llamados Panamá, como se indica en una carta, que puede haber sido la razón de algunos autores para nombrar la ciudad con ese nombre. Otros significados son: en lengua nativa significa "más" y era el nombre del jefe de esta región.

Historia 📜✍

Ejemonia de los españoles

El Istmo de Panamá fue visitado por primera vez por los conquistadores españoles durante la expedición del escriba de Triana, Rodrigo de Bastidas, en 1501. Bastidas navegó a lo largo de la costa caribeña de la actual provincia de Colón y las islas del archipiélago de San Blas.

En su cuarto viaje Colón llegó a la costa atlántica del istmo. El 2 de noviembre llegó a una hermosa Bahia de la actual provincia de Colón, a la que bautizó con el nombre de Portobelo o Puerto Bello.

Primera ciudad fundada por los españoles

Santa María la Antigua del Darién fue la primera ciudad fundada por los españoles con residencia permanente en el continente americano. Fue fundada en 1510 por Vasco Núñez de Balboa.

Santa María la Antigua del Darién fue la capital desde el territorio de Castilla de Oro hasta la fundación de la Ciudad de Panamá por Pedrarias Dávila en 1519. Pocos años después del traslado de la capital a la ciudad de Panamá, Santa María La Antigua del Darién fue abandonada y en 1524 la ciudad fue atacada y quemada por los indios.

Vasco Núñez de Balboa descubre el mar del Sur 🌊🌊

En 1513 Vasco Núñez de Balboa comenzó a conquistar el territorio de los caciques Careta, Ponca y Comagre, donde se enteró por primera vez de la existencia de otro mar por parte del indígena Panquiaco, el hijo mayor de Comagre, donde relató de un reino al sur de una población tan rica que utilizan la vajilla y el oro para comer y beber objetos.

Vasco Núñez de Balboa tuvo en cuenta la inesperada noticia de un nuevo mar lleno de riquezas y organizó una expedición desde Santa María La Antigua el 1 de septiembre de 1513. El 25 de septiembre, Núñez de Balboa continúa con el resto de la expedición y entra en la zona del río Chucunaque, llegando a su punto más alto por la tarde, donde puede ver el agua del nuevo mar en el horizonte.

Al llegar la expedición a las playas, Núñez de Balboa levantó las manos, en una la espada y en la otra una bandera de la Virgen María, entrando en las aguas hasta la altura de las rodillas y tomando posesión del Mar del Sur en nombre de los príncipes de Castilla.

Núñez de Balboa bautizó el desfiladero donde la expedición llegó como San Miguel porque fue descubierto el día de San Miguel Arcángel, el 29 de septiembre, y el nuevo mar como Mar del Sur por la ruta que llevaba la exploración a través del istmo hacia el sur.

Este hecho es considerado por la historia de Panamá como el capítulo más importante de la conquista después del descubrimiento de América. En Panamá se han declarado parques y avenidas Vasco Núñez de Balboa. En la ciudad de Panamá, frente a las costas del país, hay un monumento dedicado a su memoria y al descubrimiento del Mar del Sur.

En su honor se ha mencionado la moneda oficial de la República de Panamá Balboa, con su cara en el anverso de algunas monedas. El principal puerto del Canal de Panamá en el Océano Pacífico y el distrito que comprende el Archipiélago de las Perlas también llevan su nombre.

La máxima condecoración otorgada por el Gobierno de la República de Panamá a personajes destacados y sobresalientes es la Orden de Vasco Núñez de Balboa en sus diferentes grados.

Fundación de la ciudad de Panamá por Pedro Arias 🌇

Pedro Arias DávilaLa ciudad de Panamá fue fundada el 15 de agosto de 1519 por Pedro Arias Dávila, conocido como Pedrarias. Pedrarias fue la primera ciudad española a orillas del Mar del Sur o del Océano Pacífico y la más antigua en la tierra que aún hoy existe como ciudad.

La fundación sustituyó a las antiguas ciudades de Santa María la Antigua del Darién y Acla y se convirtió en la capital de Castilla del Oro. El 15 de septiembre de 1521, por Real Decreto, recibió el título de villa y escudo de armas de Carlos I de España. La ciudad de Panamá se convirtió en el punto de partida para la exploración y conquista del Perú y en una ruta de tránsito para los envíos de oro y riquezas de toda la costa del Pacífico desde América a España.

En 1671 la ciudad fue atacada por las fuerzas armadas del pirata inglés Henry Morgan con la intención de saquearla. A través de medidas de seguridad y de la población y la propiedad, el capitán general de Tierra Firme, Juan Pérez de Guzmán ordena evacuar la ciudad y volar los depósitos de pólvora dejando un gran incendio que destruyó completamente la ciudad.

Las ruinas de la antigua ciudad aún se conservan, incluyendo la torre de la catedral y son una atracción turística conocida como el complejo monumental histórico de la antigua Panamá, reconocida como patrimonio de la humanidad.

La ciudad de Panamá fue reconstruida en 1673, localizada a 2 km. de la ciudad original al pie del Monte Ancón, hoy conocida como el Casco Antiguo de la ciudad.

Panamá bajo la corona española 👑

El 15 de agosto de 1519, Pedrarias Dávila fundó Nuestra Señora de la Asunción de Panamá en las costas del Océano Pacífico, quien no sólo cumplió con la instrucción del Rey Fernando de construir aldeas, sino que también se convirtió en el centro de la actividad de descubrir y adquirir riquezas, dejando expediciones al istmo de Centroamérica y Perú.

Al mismo tiempo que se fundó Panamá, Pedrarias envió a su teniente Diego de Albítez a repoblar Nombre de Dios en el Océano Atlántico, un lugar descubierto por Cristóbal Colón en 1510 y donde Nicuesa tenía algunas chozas de paja.

Entre los dos puertos se fundó el Camino Real, una ruta continental que atraviesa el Istmo de Panamá para el transporte de mercancías y metales preciosos entre los dos océanos.

Gaspar de Espinosa en compañía del piloto Juan de Castañeda partió en julio de 1519 con una expedición que visitaría las tierras de los caciques París, Escoria y Chagres, realizando una exploración de la costa norte del Mar del Sur, a bordo de las naves de Balboa, San Cristóbal y Santa María de Buena Esperanza.

En Punta Burica se bajó, listo para regresar a Panamá por tierra, mientras que Juan de Castañeda continuó su navegación en dirección norte hasta llegar a Costa Rica en el Golfo de Nicoya. De regreso, Espinosa se apoderó de los indígenas con el objetivo de traerlos a Panamá para dividirlos en paquetes.

En 1520 Gaspar de Espinosa estableció la sede de Natá, en zonas fértiles y pronto se convirtió en un centro agrícola y fronterizo con Veragua. Pedrarias explica la fundación de Natá el 20 de mayo de 1522, que fue atacada por pueblos indígenas encabezados por el poderoso cacique Urracá, que agrupó a su alrededor a los pueblos de las regiones de Chiriquí y Veraguas, oponiéndose así al avance español en la zona durante casi una década. En 1531 muere el gran líder indio Urracá.

Pedrarias, interesado en encontrar un estrecho que uniera ambos mares, se dedicó a organizar una serie de expediciones, como las de Gil González Dávila y Andrés Niño que navegaron y desembarcaron en la actual Costa Rica y luego en Nicaragua.

Gracias a la población indígena, González Dávila aprendió de la existencia de dos grandes lagos, Nicaragua y Managua, y pensó erróneamente que era un estrecho entre los mares. Otra expedición organizada por Pedrarias fue la del Capitán Francisco Hernández de Córdoba, acompañado por Gabriel de Rojas, Francisco Campañón y Hernando de Soto, quien partió a fines de 1523, con la misión de fundar ciudades a lo largo y ancho del país visitadas por Gil González y Andrés Niño.

Hernández de Córdoba visitó parte de Costa Rica y en 1524 fundó la sede de Bruselas junto a la actual Puntarenas, a orillas del lago Cocibolca fundó la ciudad de Granada y al norte del lago Managua fundó la sede de León.

En 1523, Hernán Cortés había concluido la conquista del Imperio azteca y con el propósito de encontrar un paso o estrecho entre los dos mares, envió a Pedro de Alvarado con destino a Guatemala y a Cristóbal de Olid con dirección a la actual Honduras, creando una situación de rencillas con Pedrarias.
En 1526, tanto las exploraciones de Pedrarias de Panamá como las de Cortés de México demostraron que el tan buscado estrecho aún no existía en Centroamérica. Fue entonces cuando Fernando de Magallanes, el 28 de noviembre de 1520, descubrió el Estrecho de Magallanes en el extremo sur del continente, que ahora lleva su nombre.

El 20 de mayo de 1524, Pedrarias dio permiso para la expedición de Francisco Pizarro, Diego de Almagro y el sacerdote Hernando de Luque, quienes salieron de Panamá el 14 de noviembre para la conquista del Perú. Como resultado de la exploración en Centroamérica y Perú, los asentamientos más importantes del istmo están siendo despoblados.

Esta situación es mencionada por Pedro Cieza de León en 1535, en una descripción de la ciudad de Panamá, donde indica que después de la muerte de los antiguos conquistadores, los nuevos pobladores no consideraron habitar Panamá más tiempo del necesario para enriquecerse, sin buscar colonizar y establecerse en el istmo.

Panamá dejó de ser el centro habitual de exploración, descubrimiento y conquista y se convirtió en el lugar de tránsito de metales preciosos y productos americanos hacia Europa, y al mismo tiempo en el centro de comercio de los productores europeos con los que el Imperio Español abastecía los mercados de las Indias Occidentales.

La función de la ruta de tránsito fue el papel desempeñado por el territorio panameño durante poco más de dos siglos en el período colonial español. El objetivo principal de las ferias que se celebraban en la costa atlántica del Istmo de Panamá, primero en 1544 en nombre de Dios y desde 1597 en Portobelo, era abastecer a los mercados americanos de bienes europeos y transportar metales preciosos desde Perú a España.

La importancia de este evento de intercambio comercial queda evidenciada por los datos aportados que indican que entre 1531 y 1660, de todo el oro que España del Nuevo Mundo, 60% atravesó el Istmo de Panamá. La última feria tuvo lugar en Portobelo en 1737.

El camino real era casi intransitable durante la estación de lluvias, por lo que se consideró una nueva ruta. En 1536, al municipio de Panamá se le permitió construir una bodega para Venta Cruz de Cruces a orillas del río Chagres, a siete millas de la ciudad de Panamá.

Ante las terribles condiciones en que se encontraba el camino real, en 1569 el virrey de Perú, Francisco de Toledo, ordenó la construcción de otro camino que pasaba por Cruces, llamado Vía Crucis. El sitio de la antigua ciudad de Cruces se encuentra bajo las aguas del lago Gatún en el Canal de Panamá.

El río Chagres representaba la posibilidad de que las autoridades españolas formaran parte de una ruta transístmica navegable. Para ello, en 1527 el gobernador Pedro de los Ríos encargó a Hernando de la Serna, Miguel de la Cuesta y Pedro Corso la exploración del río Chagres.

En 1529 Álvaro de Saavedra Cerón fue el primero en proponer la construcción de un canal interoceánico a través del Istmo de Panamá, pero en 1533 Gaspar escribió al rey Carlos I de España que el río Chagres podía hacerse navegable a muy bajo costo porque era la ruta más útil del mundo, afirmando que se podía excavar un canal para la navegación.

En nombre de la Corona española, se realizaron nuevas exploraciones en el río Chagres durante las gobernaciones de Antonio de la Gama y Francisco de Barrionuevo sin resultados alentadores. En 1537 se establece la Real Audiencia de Panamá, como entidad gobernadora con jurisdicción desde Nicaragua hasta el Cabo de Hornos. En 1542 se crea la Audiencia de los Confines y del Perú, eliminando la de Panamá.

El Istmo de Panamá fue parte política del Virreinato del Perú hasta 1739, cuando se reorganizó el sistema político de las Indias y se asignó al Virreinato de Nueva Granada. Sin embargo, el Istmo fue manejado de manera autónoma, ya que las grandes distancias y obstáculos naturales crearon una situación de impotencia de la lejana Santa Fe. La introducción de esclavos negros de Senegal y Congo, como los indios, ofreció resistencia con levantamientos y ataques al Camino de Cruces por marines negros como Felipillo y Bayano. La coexistencia de criollos blancos, indios y negros trajo una mezcla de razas al istmo.

En los siglos XVI y XVII, Panamá fue blanco de continuos ataques de piratas, coristas, camareros y piratas, como Francis Drake, que sufrió una derrota final contra las tropas españolas en 1596, y Henry Morgan, así como algunos intentos escoceses de colonizar el Darién en zonas que llamaron Nueva Caledonia. En 1746, las flotas del Mar del Sur utilizaban la Ruta del Cabo de Hornos, que, aunque más larga, era más segura.

En 1753 se permitió la entrada de los barcos del registro en el puerto de Buenos Aires, y las reformas de Carlos III en 1764 abrieron los puertos de España e India al comercio, lo que significó la postración económica del Istmo. Las zonas rurales están adquiriendo importancia económica y la vida urbana se está debilitando. Los movimientos separatistas transformaron el istmo en un lugar de exportación de ejércitos realistas, ya que la situación de España y sus colonias se había deteriorado y los movimientos llevaron a guerras separatistas.

La independencia de las trece colonias inglesas en 1776 para establecerse en los Estados Unidos incrementó los movimientos independentistas de España por parte de varios panameños, que abogaron por un régimen de libertades comerciales y civiles contra el desgastado régimen monárquico. En 1812, el Virreinato del Istmo de Panamá fue establecido en respuesta al contrabando y la restauración del comercio en todo el Istmo.

La invasión napoleónica de España y las victorias de Simón Bolívar en Boyacá debilitaron el poder de la corona española en América, empobreciendo el comercio en el istmo. En 1815, Simón Bolívar en su profética carta de Jamaica habla de la asociación de los estados del Istmo de Panamá hasta Guatemala en una sola nación, la cual es vista con admiración por los panameños.

Movimiento panameño de independencia de la Corona Española ♛♚

El movimiento panameño por la independencia de la Corona española se inició el 10 de noviembre de 1821 con los acontecimientos del primer grito de auxilio en Villa de Los Santos de Rufina Alfaro y Segundo Villareal, que recibió el apoyo de otros pueblos como Natá, Penonomé, Ocú y Parita.

El ejército realista de la Ciudad de Panamá estaba bajo el mando del Coronel José de Fábrega, oriundo de Veraguas, quien fue utilizado por el Istmo y obtuvo la complicidad del Coronel Fábrega, las sociedades patrióticas y el clero, quienes contribuyeron económicamente al movimiento. El 28 de noviembre, el consejo municipal convocó un Capítulo abierto y, en presencia de autoridades militares, civiles y eclesiásticas, los lazos entre el Istmo de Panamá y España fueron cortados por un acto formal.

Entre los ilustres personajes se encontraban José Higinio Durán y Martell, Obispo de Panamá, Carlos de Icaza, Mariano Arosemena, Yuan de Herrera, Narciso de Urriola, José de Alba, Gregorio Gómez, Manuel María Ayala, Antonio Planas, Yuan Pío Victorias, Antonio Bermejo, Gaspar Arosemena y Casimiro del Bal. El 30 de noviembre de 1821 llegaron a la Bahia de Panamá las fragatas de guerra de Prueba y Venganza junto con el resto de las tropas españolas.

El 4 de enero de 1822 los capitanes españoles José de Villegas y Joaquín de Soroa firmaron un tratado de paz con el general José de Fábrega (promovido por Simón Bolívar a general y nombrado jefe civil y militar del istmo), entre la monarquía española y los patriotas, acordando no atacar el territorio del istmo y retirar las tropas y todos los barcos de la Corona española del nuevo istmo.

La falta de presupuesto, el bajo nivel de armamento militar disponible y la incertidumbre de que España pueda recuperar la posesión del país ponen en peligro la continuidad de la independencia de las puertas del país. Por lo tanto, proponen unirse a algunas de las nuevas naciones americanas, incluyendo los vecinos de la Unión Centroamericana y la nación de Perú, que en tiempos coloniales fue el socio comercial más importante del istmo.

Sin embargo, los patriotas panameños admiraban el liderazgo y la visión del Libertador Simón Bolívar y la pertenencia colonial al istmo en el Virreinato de Nueva Granada, y participaron voluntariamente en la República de Colombia.

Panamá se une voluntariamente a Colombia 🤝

Al declarar su independencia de España el 28 de noviembre de 1821, los gobernantes de Panamá decidieron unirse voluntariamente a Colombia debido a su pertenencia histórica al Virreinato de Nueva Granada y su admiración por la campaña de Simón Bolívar en América del Sur y su proyecto de integración cuando se formó la Gran Colombia. El istmo se convirtió en un departamento de la Nueva Granada.

El congreso anfónico de junio de 1826, bajo el ideal de Simón Bolívar, reunió en la Ciudad de Panamá a representantes de los nuevos países del continente americano como Argentina, Bolivia, Brasil, Centroamérica, Estados Unidos, Gran Colombia, Chile, México y Perú, como confederación para defender al continente de posibles acciones de la Liga de la Santa Alianza formada por las potencias europeas y sus reivindicaciones de territorios perdidos en América.

En 1830, un movimiento intentó separar a Panamá de la Gran Colombia, que experimentó un caos político porque Venezuela y Ecuador habían decidido separarse de la confederación, el General Antonio José de Sucre había sido asesinado y Bolívar se había retirado del gobierno.

El General José Domingo Espinar, Comandante Militar del Istmo, declaró el 26 de septiembre de 1830 que se estaba divorciando de Panamá cuando no estaba de acuerdo con la inestabilidad del gobierno de Joaquín Mosquera, el sucesor de Bolívar. Espinar ofreció a Bolívar al gobierno del Istmo para que luchara por la adhesión de los demás países de la confederación, pero Bolívar estaba enfermo y rechazó la oferta, pidiendo a Espinar que reintegrara el Istmo a la Gran Colombia.

Panamá fue reintegrada a la confederación el 11 de diciembre de 1830, demostrando la posibilidad de convertirse en una nación independiente de la Gran Colombia. El general Fábrega no apoyó la decisión de Espinar de devolver el istmo a Veraguas y confiar al coronel Juan Eligio Alzuru el control militar de la ciudad de Panamá.

Los enemigos de Espinar convencen a Alzuru para que lo encierre y lo envíe al exilio. Con la idea de autoproclamarse dictador, Alzuru busca el apoyo del pueblo panameño y su significado nacionalista, resultando en la segunda secesión de Panamá de Colombia el 9 de julio de 1831. Alzuru se convirtió en dictador y perdió el apoyo de la población panameña. La llegada al istmo del coronel Tomás Herrera, en colaboración con Fábrega y otros ilustres panameños, fue capturada y fusilada en Alzuru.

Meses más tarde, la nación del istmo se reincorpora a Colombia, pero la falta de liderazgo de Simón Bolívar deja claro a los panameños que no era necesario formar parte de la República de Nueva Granada, que creó sociedades y partidos en Panamá con ideales separatistas.

La guerra de Granada de 1839, encabezada por el general José María Obando, que asesinó a Sucre hace diez años, provocó un conflicto armado en la región, que los habitantes del istmo se sintieron extraños y prefirieron evitar. El 18 de noviembre de 1840 se fundó en la ciudad de Panamá una junta popular que, por tercera vez, bajo el nombre de Istmo, proclamó la secesión de Panamá y Colombia.

Bajo el liderazgo del coronel Tomás Herrera, se redactó la primera Constitución panameña y se organizaron la economía y las instituciones políticas de la nación.

Costa Rica y Estados Unidos reconocieron al nuevo país. Después de meses de negociaciones, el gobierno de Bogotá logró persuadir al coronel Herrera para que reintrodujera el istmo en el acuerdo de no castigar a los separadores del istmo. Después de su regreso al istmo, el Coronel Herrera fue expulsado de las filas militares.

Cuando el Istmo de Panamá se reincorporó a la Nueva Granada en 1841, las autoridades neogranadinas consideraron la idea de negociar con el Reino Unido, Francia y Estados Unidos, garantizando que la Nueva Granada conservaría el control y la soberanía sobre el Istmo de Panamá y sus habitantes.

Con este fin, el 12 de diciembre de 1846, el Secretario de Estado de Nueva Granada, Manuel María Mallarino, y el Encargado de Negocios de los Estados Unidos, Benjamín Bidlack, firmaron el Tratado entre Mallarino y Bidlack, en el que la Nueva Granada exhortaba a los Estados Unidos a garantizar la posesión y soberanía del Istmo de Panamá ofreciéndole ventajas a cambio de transportar sus mercancías, correo y pasajeros a través del territorio panameño.

Estados Unidos también se ha comprometido a asegurar la neutralidad del istmo y el libre tránsito entre el Pacífico y el Atlántico a través del acceso del ejército estadounidense a los territorios panameños y la apertura de la puerta al intervencionismo en Panamá.

El tratado estableció formalmente relaciones entre Panamá y los Estados Unidos, retrasando la secesión del Istmo de Panamá de la Nueva Granada e impidiendo movimientos de emancipación en la segunda mitad del siglo XIX. En 1850, el General José Domingo Espinar y E. A. Teller, redactor jefe del periódico "Panama Echo", llevó a cabo una revolución en la madrugada del 29 de septiembre, que terminó con la Cuarta Separación de Panamá de Colombia.

Obadja, gobernador del Istmo, no estuvo de acuerdo con esta separación, ya que vio que el Istmo aún no estaba listo para tomar su destino en sus propias manos y convencerlo de que renunciara y regresara al Istmo. La fiebre del oro en California provocó la migración de viajeros de todo el mundo a través de diferentes rutas, haciendo de Panamá la ruta más corta y factible entre el este y el oeste del continente americano.

Los derechos para la construcción y administración de obras de Estados Unidos en territorio panameño han sido negociados por el Gobierno de Bogotá en el marco del Convenio Paredes Stephens.

El 28 de enero de 1855, el Presidente de la Nueva Granada, el panameño José de Obaldía, inauguró la línea férrea panameña como una de las obras técnicas más importantes de la época que atravesaba el istmo, y la ciudad de Panamá fue la primera gran metrópoli en cruzar Colombia.

Bajo la dirección de William J. Aspinwall, John L. Stephens y James L. Baldwin, se completó la construcción del ferrocarril, demostrando gran coraje y resistencia al trabajo intenso y al control de enfermedades.

El 27 de febrero de 1855 Justo Arosemena, elegido estadista y representante del Istmo en el Congreso de Granandino, considerado el teórico más importante de nacionalidad panameña, llegó al punto en que la creación del estado federal de Panamá fue incorporada a la constitución, mediante una ley legislativa.

El 15 de abril de 1856, una serie de eventos violentos tuvieron lugar entre panameños y estadounidenses, conocidos como el incidente de la "rebanada de sandía". El estadounidense Jack Olivier decide comprarle una tajada de sandía al panameño José Manuel Luna, quien se la comió y se negó a pagar un real o 5 centavos de dólar.

Esto causó una discusión que terminó cuando Olivier sacó un arma y disparó, escapó después de la escena. Esto provocó una lucha entre panameños y estadounidenses, donde las instalaciones ferroviarias fueron incendiadas, como resultado de la cual soldados estadounidenses oprimieron a la población panameña, resultando en 16 muertes estadounidenses y 2 panameñas.

Las autoridades estadounidenses acusaron a la policía de Nueva Granada de esconderse detrás de ciudadanos panameños y permitirles asaltar y saquear propiedades estadounidenses, lo que indica una incapacidad para mantener la ley y el orden y proporcionar la protección adecuada para el tránsito estadounidense a través de Panamá. El 19 de septiembre de ese año, los militares estadounidenses desembarcaron de un destacamento militar para proteger la estación y restaurar el orden en la ciudad de Panamá.

Esta ocupación es considerada como el primer caso de intervención armada en Panamá por parte del gobierno norteamericano, con el objetivo de garantizar la neutralidad y el libre tránsito por el istmo.

El 10 de septiembre de 1857, el gobierno de Nueva Granada aceptó su deuda y firmó la Convención Herrán-Cass, con una indemnización de US$ 412.394 (US$ en oro) por los daños causados por el pueblo panameño. Con la constitución política de Colombia de 1863, Panamá se convirtió en un estado soberano bajo el sistema que convirtió a los Estados Unidos de Colombia en una nación federalista.

El 5 de julio de 1874, la Compagnie Universelle du Canal Interocéanique fue fundada por el Conde De Lesseps con el objetivo de construir un canal plano a través de Panamá. Los franceses comenzaron a trabajar en enero de 1881, pero los grandes gastos y el escaso control que allí se ejercía contribuyeron al desconocimiento de cómo se transmitían enfermedades como la fiebre amarilla y la malaria en la región, convirtiéndose en el principal obstáculo para la construcción del canal.

Uno de los trabajadores altamente cualificados que llegó al istmo para la construcción del canal en Francia fue el ingeniero francés Phillipe Bunau-Varilla, graduado de la École Polytechnique y de la École de Ponts et Chaussées, que fue nombrado jefe interino de la Channel Company a la edad de 27 años.

La Compagnie Universelle du Canal de Panamá fue intervenida y liquidada el 15 de septiembre de 1889. Las causas probables del fracaso son la mala gestión, la corrupción, la elevada mortalidad por enfermedades tropicales y la negativa del Conde de Lesseps a cambiar el proyecto del canal de un nivel a un proyecto de esclusas, como alternativa y asesoramiento técnico para la finalización de las obras.

En un intento desesperado de ahorrar el dinero de la empresa, Bunau-Varilla está autorizada a vender activos y derechos en el istmo a los Estados Unidos. La aventura francesa en el istmo duró diez años, costó unos 1.400 millones de francos y costó la vida de casi 20.000 personas. Con la constitución política de Colombia de 1886, Panamá se convirtió en un departamento de la República de Colombia, bajo la autoridad directa del gobierno, y administrado de acuerdo a leyes especiales.

Entre 1899 y 1902 estalló la Guerra de los Mil Días entre Liberales y Conservadores, convirtiendo al istmo en un sangriento campo de batalla en el que murió gran parte de la juventud panameña, como lo demuestran las batallas en el Puente de Calidonia en julio de 1900 y en el Puente de Aguadulce en febrero de 1901.

El 22 de noviembre de 1902, conservadores y liberales firmaron el Pacto de Paz de Wisconsin sobre el buque de guerra estadounidense'Wisconsin', que puso fin al conflicto. En noviembre de 1902, Victoriano Lorenzo fue encarcelado alegando que no compartía el acuerdo de paz y que volvía a tomar las armas.

El Gobierno colombiano, temeroso de la liberación de la guerrilla panameña, decide condenarlo a muerte y lo presenta como un delincuente común. El 15 de mayo de 1903 el líder liberal Victoriano Lorenzo fue ejecutado en la ciudad de Panamá. Su cuerpo nunca fue entregado a su familia y amigos.

En enero de 1903 se firmó el tratado Herrán-Hay entre Estados Unidos y Colombia para completar la construcción del canal sobre territorio panameño, que no fue ratificado por el Senado colombiano el 12 de agosto.

La Gran Colombia (Nueva Granada) 1819-1830 ✅

El 30 de agosto de 1821, representantes de Nueva Granada (Colombia y Panamá) y Venezuela se reunieron en Villa del Rosario, uno de los municipios del área metropolitana de Cúcuta. El resultado de esta importante reunión -llamada Congreso de Cúcuta- fue la Constitución de Cúcuta (también conocida como la Constitución de 1821), que creó Gran Colombia, un enorme estado federal formado por los países antes mencionados.

El 19 de julio de ese año, los padres del país aprobaron la ley sobre la libertad de los vieneses, que conciliaba las disputas entre esclavos y antiesclavos y consistía en el hecho de que los hijos de los esclavos de la época eran considerados personas libres, pero no sus padres.

Después de la independencia, dos movimientos políticos se enfrentarían: el del libertador Simón Bolívar, que estaba pensando en liberar toda la América española y construir un gran proyecto regional, y el del general Francisco de Paula Santander, que quería una consolidación republicana.

Santander y su Grupo desconfían de que la Constitución bolivariana adoptada en Bolivia se impusiera a Colombia, dando al Presidente un poder casi monárquico y un sistema altamente centralizado que chocaba con la vocación federal del pueblo santanderino.

El enfrentamiento entre los dos proyectos tuvo lugar el 9 de abril de 1828 en la Convención de Ocaña, donde Bolívar declaró dictador a Bolívar, quien a su vez abrió el ataque a su vida en Santafé el 25 de septiembre de 1828.

La crisis conduciría rápidamente al fracaso de la unidad de la Gran Colombia y, aunque el Libertador trató de salvarla celebrando el admirable Congreso el 20 de enero de 1830, no impediría que Venezuela quedara permanentemente separada y que Ecuador quedara separado unos meses más tarde.

Disolución panameña de Colombia 🗷

Si bien es cierto que la independencia panameña de España fue un movimiento al margen de la revolución bolivariana, la unión voluntaria del istmo con la Gran Colombia buscaba un futuro mejor bajo el liderazgo de Simón Bolívar, una decisión tomada en 1821 por los istrios, caracterizada por situaciones desfavorables en las distintas repúblicas colombianas, como guerras civiles, enfrentamientos políticos y una mala situación económica.

Después de 17 intentos de divorcio y 4 separaciones proclamadas con un posterior regreso a Colombia, el fracaso de los franceses para construir el canal, la Guerra de los Mil Días transferida a territorio panameño, la ejecución del líder liberal Victoriano Lorenzo, El rechazo del Senado colombiano a la Convención de Herrán-Hay para la construcción del canal interoceánico por parte de los Estados Unidos condujo a un nuevo movimiento separatista liderado por José Agustín Arango, Manuel Amador Guerrero, Carlos Constantino Arosemena, General Nicanor A. El Obarrio, Ricardo Arias, Federico Boyd, Tomás Arias y Manuel Espinosa Batista.

Según algunos historiadores, el político del Istmo José Agustín Arango conspiró secretamente con inversionistas de Wall Street para prepararse para el movimiento separatista y formó una junta revolucionaria clandestina que quería separar el Istmo de la soberanía colombiana para negociar directamente con Estados Unidos la construcción del canal interoceánico vía Panamá, desde Estados Unidos se exploraba la posibilidad de la construcción de la vía entre Nicaragua y Costa Rica.

Manuel Amador Guerrero, por su parte, viajó en secreto a Estados Unidos en busca de apoyo para el plan. En Panamá, el movimiento también recibió el apoyo de líderes liberales clave y del comandante militar Esteban Huertas, quien acordó implementar el plan separatista por un día indefinido en noviembre de 1903.

Los continuos rumores de un movimiento en Panamá llevaron a Colombia a movilizar al batallón de fusilamiento de Barranquilla, con instrucciones para reemplazar al Gobernador José Domingo de Obaldía y al General Esteban Huertas, en quienes el Gobierno de Bogotá ya no confiaba. En la mañana del 3 de noviembre de 1903, el batallón de fusileros desembarcó en Colón al mando de los generales Juan B. Tovar y Ramón G. Amaya.

El contingente armado tuvo que ser trasladado a la ciudad de Panamá, pero fueron informados de los contratiempos por las autoridades ferroviarias panameñas, que eran cómplices del movimiento separatista. Sin embargo, los generales y altos funcionarios acordaron ir a la ciudad de Panamá sin sus tropas. Al llegar a la ciudad de Panamá, Tovar, Amaya y sus oficiales fueron arrestados por orden del general Esteban Huertas, quien comandaba el batallón colombiano, cuyo cuartel general deseaban reemplazar.

La decisión del general Huertas de apoyar al movimiento separatista y arrestar a los generales colombianos dependía del apoyo del general Domingo Díaz, quien, junto con la gente del suburbio de Santa Ana, tomó las armas y formó un ejército de más de mil panameños dispuestos a defender la división.

La flota naval anclada en la Bahia de Panamá se rindió sin resistencia. En Colón, las tropas del Batallón de Tiradores permanecieron bajo el mando del Coronel Eliseo Torres, quienes fueron presionados por las fuerzas separatistas y obligados a navegar desde el istmo hacia Colombia. La ciudad de Panamá estaba en shock y los barrios estaban llenos de gritos de celebración y celebración de la floreciente República de Panamá.

El 3 de noviembre de 1903, bajo el liderazgo de Demetrio H. Brid, el Concejo Municipal de la Ciudad de Panamá se reunió por la tarde bajo la voluntad del pueblo de ser libre y formar su propio gobierno independiente y soberano, sin subordinar a Colombia a la República de Panamá, decisión que fue apoyada inmediatamente por el resto del país.

Con el establecimiento de un gobierno de facto, Demetrius H. Brid se convirtió en el primer Presidente de facto de la República de Panamá.

El 4 de noviembre, el Consejo de la Ciudad de Panamá, a través de su Presidente, establecerá un Consejo de Gobierno provisional integrado por José Agustín Arango, quien presidirá el Consejo de la Ciudad, Federico Boyd y Tomás Arias, quienes estuvieron en funciones hasta febrero de 1904, cuando el Tratado Constitucional Nacional designó a Manuel Amador Guerrero como el primer Presidente Constitucional de la República de Panamá.

El Gobierno colombiano ha hecho varios intentos de revertir la secesión del istmo, desde reuniones de alto nivel entre representantes de Bogotá y Panamá, ofertas políticas como la aprobación del rechazado Tratado del Canal y la transferencia de la capital de Colombia a Panamá, así como un intento fallido de invasión militar por las selvas del Darién e incluso la invocación del Tratado de Mallarino-Bidlack que obliga a Estados Unidos a someter al pueblo panameño a la fuerza militar para restaurar la soberanía colombiana sobre las pruebas del país.

Sin embargo, la decisión para los panameños ya había sido tomada y la República de Panamá pronto fue reconocida por las naciones latinoamericanas, los Estados Unidos y las potencias europeas. El 30 de marzo de 1922, el Congreso de Estados Unidos ratificó la Convención Thompson-Urrutia, que otorgó a Colombia una indemnización de 25 millones de dólares, con el objetivo de "resolver todos los desacuerdos causados por los acontecimientos políticos de Panamá en 1903" y, además, otorgar a Colombia el derecho de libre tránsito por el canal para los buques de guerra y las tropas.

Como resultado de este tratado, se intercambiaron los Embajadores Nicolás Victoria Jaén por Panamá y Guillermo Valencia por Colombia, marcando el inicio de las relaciones diplomáticas y el reconocimiento de ambos países.

Decisiones durante la época republicana 💼

Tras la proclamación de la separación de Panamá de Colombia, el nuevo gobierno, a través de su embajador autorizado Philippe-Jean Bunau-Varilla, firmó un tratado para la construcción de un canal interoceánico entre el istmo y el Gobierno de los Estados Unidos de América.

El Convenio de Varilla de Hay-Bunau autorizó la construcción de la carretera, que había quedado inacabada por la agrupación francesa de Ferdinand de Lesseps y el Gobierno colombiano.

El asombroso trabajo técnico se completó en 1914 utilizando tecnología avanzada para la época, como motores eléctricos con sistemas de reducción para mover las compuertas de las esclusas, sistemas ferroviarios para mover las toneladas de material excavado y la construcción del Lago Gatún, el artificial más grande del mundo más que nunca.

Algunos aspectos de la salud pública eran importantes porque se consideraban uno de los obstáculos a la quiebra de la empresa francesa. La descontaminación y fumigación de las áreas, así como la reconstrucción de los acueductos y alcantarillados en las ciudades de Panamá y Colón fueron decisivas.

Los tratados del canal le dieron al gobierno estadounidense el control de una franja de tierra de 10 millas de ancho a lo largo de la vía interoceánica que, si bien reconoce la soberanía de Panamá, condujo a situaciones de conflicto entre las dos naciones en las décadas siguientes.

Las controversias políticas que surgen de la interpretación de los Tratados fueron vistas como una amenaza a la soberanía panameña y destacaron las diferencias entre las autoridades del Istmo y del Canal. En 1914, el Presidente Belisario Porras llamó la atención por primera vez sobre la necesidad de un nuevo tratado sobre el Canal de Panamá.

El Tratado Arias-Roosevelt de 1936, firmado por los Presidentes Harmodio Arias Madrid de Panamá y Franklin Delano Roosevelt de los Estados Unidos, destruye el principio de la intervención militar de los Estados Unidos en los asuntos internos del Estado panameño y altera el concepto legal de un país protegido por los Estados Unidos para garantizar su independencia.

En 1948, el Presidente Enrique A. Jiménez estableció la zona franca colonial como una institución autónoma del Estado panameño, beneficiándose de su ubicación geográfica, sus fuentes portuarias y el canal como paso para las rutas marítimas globales.

La firma del Tratado de Remone-Eisenhower en 1955, entre los Presidentes José Antonio Remón Cantera de Panamá y el estadounidense Dwight David Eisenhower, dio a Panamá nuevas ventajas económicas y el pago de contratos de arrendamiento a Panamá a través del Canal.

El puente de América, la estructura sobre el Canal de Panamá que conecta el istmo, fue inaugurado el 12 de octubre de 1962.

El 9 de enero de 1964, estudiantes del Instituto Nacional encabezaron un movimiento exigiendo que se izara la bandera panameña junto con la estadounidense en la Zona del Canal de la Mancha, de conformidad con los acuerdos de Chiari-Kennedy de 1962, que dieron lugar a disturbios estudiantiles y enfrentamientos con la población civil.

Para mantener la situación bajo control, el Gobernador de la Zona del Canal de la Mancha permitió que el ejército de Estados Unidos abriera fuego contra civiles panameños, causando 21 muertos y más de 300 heridos. El Presidente de Panamá, Roberto F. Chiari, en una situación sin precedentes en el continente americano, está rompiendo relaciones diplomáticas con los Estados Unidos de América y declara que no las reanudará hasta que se haya llegado a un acuerdo sobre las negociaciones de un nuevo tratado.

En abril de ese año, ambas naciones reanudaron sus relaciones diplomáticas y el presidente de Estados Unidos, Lyndon Johnson, acordó iniciar conversaciones para eliminar las causas del conflicto entre las dos naciones.

En 1965, Panamá y Estados Unidos firmaron la Declaración Robles-Johnson, entre los presidentes de Marco Aurelio Robles de Panamá y Lyndon Johnson de Estados Unidos, en la que se abordaban temas como el manejo del canal, la búsqueda de una nueva ruta para un canal a nivel y la defensa de la vía acuática.

El 11 de octubre de 1968, pocos días después de la toma de posesión de Arnulfo Arias Madrid, los mandos intermedios de la Guardia Nacional, encabezados por Boris Martínez, dieron un golpe de Estado y, en el comunicado oficial, los golpistas señalaron que: el intento de violar la voluntad popular en las elecciones parlamentarias y la integración ilegal del tribunal electoral habían llevado a la decisión de tomar el poder a través de un gobierno provisional que se preparaba para volver a un régimen democrático. el establecimiento del comienzo de una dictadura militar que llevó al país al exilio durante 21 años, lo asesinó, lo desapareció y lo corrompió.

Un año después, el general de brigada Omar Torrijos se hace cargo de la Guardia Nacional. En 1972, el gobierno militar del General Torrijos emitió una nueva constitución política reconociéndolo como líder del proceso revolucionario del 11 de octubre y como jefe de Estado del Estado panameño.

En 1977, el General Torrijos, en su calidad de Jefe de Estado de Panamá, y el Presidente de los Estados Unidos, Jimmy Carter, firmaron los Tratados Torrijos y Carter, transfiriendo el Gobierno del Canal de Panamá y cerrando todas las bases militares estadounidenses en el territorio de Panamá. El General Torrijos murió en un accidente aéreo en 1981.

En agosto de 1983, el general de cuatro estrellas Manuel Antonio Noriega, quien transformó la institución armada en las Fuerzas Armadas panameñas, fue ascendido a Comandante de la Guardia Nacional. El general Noriega fue acusado en 1984 por su segundo comandante, el coronel Roberto Díaz Herrera, de narcotráfico por parte de Estados Unidos, corrupción y fraude electoral.

En los años siguientes, el país es bloqueado económicamente por los Estados Unidos y entra en una recesión económica y social cuando, durante dos años consecutivos (1987: -1,8), (1988: -13,3), el país muestra una contracción del PIB. Más tarde, en mayo de 1989, el General Noriega ordenó la cancelación de los resultados de las elecciones presidenciales, suspendiendo la constitución en septiembre y tomando el control de la nación panameña como jefe del gabinete de guerra, declarando a Panamá en guerra con los Estados Unidos.

El 20 de diciembre de 1989, los militares norteamericanos invadieron Panamá, conquistando al general Noriega, que había sido citado para comparecer ante los tribunales norteamericanos acusado de narcotráfico, y marcando el fin de la dictadura militar en Panamá. Guillermo Endara Galimany, ganador de las elecciones de 1989, anuladas por el general Noriega, actúa como Presidente y restablece el orden constitucional.

El 10 de febrero de 1990, el gobierno del Presidente Endara emitió una orden ejecutiva para la reorganización de la policía. De acuerdo con el Decreto Ejecutivo, las Fuerzas Armadas panameñas fueron abolidas retroactivamente a partir de diciembre de 1989 y en su lugar se crearon la Policía Nacional (PN), la Administración Marítima Nacional (SMN), la Administración Aérea Nacional (SAN) y la Administración de Protección Institucional (SPI); posteriormente, en noviembre de 1992, se celebró un referéndum sobre las reformas constitucionales, incluida la abolición del ejército, que fue rechazado por casi el 60% de los votos; Posteriormente, la anterior Asamblea Legislativa aprobó la abolición del ejército, dando al país por primera vez desde 1968 un proceso electoral transparente en 1994, en el que ganó el candidato de la oposición Ernesto Pérez Balladares.

Mireya Moscoso, viuda del ex presidente Arnulfo Arias, ganó las elecciones en 1999 y fue la primera mujer en presidir el gobierno panameño. El 31 de diciembre de 1999, en pleno cumplimiento de los Convenios de Torrijos-Carter, la República de Panamá asumió el control total del Canal de Panamá. En mayo de 2004, Martín Torrijos Espino, hijo del general Omar Torrijos, ganó las elecciones. Estuvo en el cargo desde septiembre del mismo año hasta el 30 de junio de 2009.

El 1 de julio de 2009, el empresario Ricardo Martinelli asume la administración del gobierno hasta 2014. En febrero de 2011, el vicepresidente y ex canciller Juan Carlos Varela anunció la extradición de Manuel Antonio Noriega. Por su parte, el Departamento de Justicia de Estados Unidos dijo que no tiene objeción a que Noriega regrese al país, donde responderá ante el sistema judicial por varios delitos cometidos.

 

Hay tres organizaciones independientes cuyas responsabilidades están claramente definidas en la constitución política:

  1. La Contraloría General de la República: tiene la obligación de fiscalizar los fondos públicos.
  2. El Tribunal Electoral, que tiene que garantizar la libertad, la honradez y la eficacia del sufragio popular.
  3. El Ministerio Público, que vela por los intereses del Estado y de los municipios.
 

✅ Un Estado Independiente y Soberano

La República de Panamá es un Estado independiente y soberano, establecido en su propio territorio, donde se respetan los derechos individuales y sociales y donde la voluntad de la mayoría está representada por el derecho al voto. El poder público proviene del pueblo y lo ejercen tres órganos: el legislativo, el ejecutivo y el judicial, armonizados en la separación, unidos en la cooperación y limitados por el sistema clásico de pesos y contrapesos.

Hay tres organizaciones independientes cuyas responsabilidades están claramente definidas en la constitución política:

  • La Contraloría General de la República: tiene la obligación de fiscalizar los fondos públicos.
  • El Tribunal Electoral, que tiene que garantizar la libertad, la honradez y la eficacia del sufragio popular.
  • El Ministerio Público, que vela por los intereses del Estado y de los municipios.

📖 Instituciones políticas de Panamá

La Constitución Política de Panamá de 1972, reformada por los Actos Reformatorios de 1978 y por el Acto Constitucional de 1983, presenta un gobierno unitario, republicano, democrático y representativo.

Poder Ejecutivo 💼

Está integrado por el Presidente de la República, el Vicepresidente de la República y los Ministros de Estado, que juntos forman el Consejo de Gabinete. El Presidente es elegido por sufragio universal directo por un período de cinco años y el Vicepresidente también es elegido (Título VI, Capítulo 1, Constitución Política de la República de Panamá).

Poder Judicial

Es responsable de la administración permanente, libre y rápida de la justicia.
La Sección Judicial está integrada por la Corte Suprema de Justicia y los tribunales establecidos por ley, de acuerdo con la Constitución Política de la República de Panamá (Título VII, Capítulo 1).

Poder Legislativo 🎓

Consiste en una compañía llamada la Asamblea Nacional de Panamá (antes la Asamblea Legislativa) y su actividad principal es la emisión de leyes. La Asamblea Nacional está integrada por representantes (anteriormente conocidos como legisladores) elegidos por medio de nombramientos partidarios y votos populares directos para ocupar cargos por un período de cinco años (Título V, Capítulo 1, Constitución Política de la República de Panamá).

División y organización territorial

La división política de la República de Panamá consta de 9 provincias, 76 condados o municipios, 4 comarcas indígenas a nivel provincial y 664 municipios, incluyendo un comarcal.

Division Politica de Panama

Provincia Capital Superficie
Bocas del Toro Bocas del Toro 4.643,9 km²
Coclé Penonomé 4.927 km²
Colón Colón 4.868,4 km²
Chiriquí San José de David 6.547,7 km²
Darién La Palma 11.896,5 km²
Herrera Chitré 2.340,7 km²
Los Santos Las Tablas 3.804,6 km²
Panamá Panamá 11.670,92 km²
Veraguas Santiago 10.629,6 km²
Guna Yala El Porvenir 2.340,7 km²
Emberá-Wounaan Unión Choco 4.383,5 km²
Ngäbe-Buglé Buabidi 6.968 km²
Total Panamá 78.200 km²

Geografía y localización del territorio

El país se encuentra en América Central entre los paralelos 7° 11' y 9° 37' de latitud norte.
Las alturas máximas son el volcán Barú con 3.475 m, el cerro Fábrega con 3.375 m, el Itamut con 3.280 m y el Echandi con 3.163 m.

Las islas principales son Coiba con 493 km², Del Rey con 234 km² y Cebaco con 80 km². Los lagos más grandes son Gatún (423,15 km²), Bayano (185,43 km²) y Alajuela (57 km²), siendo los principales ríos el Chucunaque (231 km), Tuira (230 km), Bayano (206 km), Santa María (173 km) y Santa María (173 km), siendo el principal el Chagres (125 km), vital para el funcionamiento del Canal de Panamá.

Límites

  • Fronteras: 555 km total; Colombia 225 km, Costa Rica 330 km.
  • Costas: 2.490 km.

Limita al Norte con el Mar Caribe, al Sur con el Océano Pacífico, al Este con la República de Colombia y al Oeste con la República de Costa Rica.

Puntos extremos de la República de Panamá

  • Al Norte: Isla Tambor, Localizada al norte de Isla Grande, Provincia de Colón.
  • Al Sur: Isla Jicarita, Localizada al sur de la isla Jicarón, Provincia de Veraguas.
  • Al Este: Hito Auxiliar #10, Localizado en Alto Limón, Provincia de Darién.
  • Al Oeste: Hito Auxiliar #60, Localizado en San Bartolo, Provincia de Chiriquí.

Zonas costeras de la república

Las aguas costeras del Pacífico son extremadamente bajas. Las profundidades son de 180 metros sólo alcanzadas más allá del perímetro tanto del Golfo de Panamá como del Golfo de Chiriquí, y amplias planicies de lodo se extienden hasta 70 kilómetros hasta el mar de costas.

Como resultado, el rango de marea es extremo. Una variación de unos 70 centímetros entre la marea alta y la baja y en los contrastes de la costa caribeña abruptamente por más de 700 centímetros en la costa pacífica, y unos 130 kilómetros por encima del río Tuira, la cordillera sigue siendo de más de 500 centímetros.

Clima propio de los tropicos 🌝🌞

En general, tiene un clima tropical, muy caluroso durante todo el año en las costas y tierras bajas, ajustando el interior a medida que se gana altura, con temperaturas agradablemente frescas en dirección a los 1000 msnm y frías por encima de los 2000 msnm.

Las precipitaciones son generalmente altas, con diferencias entre la pendiente en el Caribe (promedio de 3000 mm/año), donde prácticamente no hay estación seca, y la pendiente en el Pacífico, donde la estación seca de diciembre a marzo es muy fuerte (promedio de 1500 mm/año).

Debido a ciertas condiciones locales de exposición, corrientes oceánicas, dirección del viento y viento o profundidad submarina, el patrón de precipitación varía en algunas partes del país, independientemente de la ubicación en una pendiente en particular.

En algunas partes de la península de Azuero, por ejemplo en el Pacífico, hay menos de 900 mm de precipitación al año, y en la Ciudad de Panamá y en la Isla de Coiba, también en el Pacífico, hay más de 2000 mm de precipitación al año. En el interior, hay una gran cantidad de precipitaciones, con valores de más de 5.000 mm/año. Los huracanes no son una amenaza para el país porque se encuentran al sur de la zona de influencia (más de 10º de latitud norte).

Ubicada en la zona intertropical 🌲

  • Hemisferio Norte
  • Latitud: entre 7°11' Norte y 9°39' Norte
  • Longitud: entre 77°10' Oeste y 83°03' Oeste

Panamá está ubicada en la zona intertropical cerca del terrateniente.
Es una estrecha franja de tierra orientada de este a oeste y bañada en sus costas por el Mar Caribe y el Océano Pacífico.

Uno de los factores fundamentales en la determinación del clima es la orografía, ya que el relieve afecta no sólo al régimen térmico, que reduce la temperatura del aire con la altitud, sino también a la circulación atmosférica de la zona y altera el régimen general de lluvias.

Relación de oceanografía 🌊

Las grandes masas oceánicas del Atlántico y el Pacífico son las principales fuentes del alto contenido de humedad que caracteriza al país, y debido a la estrecha franja que separa estos océanos, el clima refleja una gran influencia marítima. La interacción entre el océano y la atmósfera determina en gran medida las propiedades de calor y humedad de las masas de aire que circulan sobre los océanos. Las corrientes marinas están estrechamente ligadas a la rotación de la tierra y del viento.

Condiciones climáticas del país

El anticiclón semipermanente del Atlántico Norte tiene un impacto significativo en las condiciones climáticas del país, ya que genera los vientos alisios del Nordeste que llegan al país en las capas más bajas de la atmósfera y determinan en gran medida el clima de la República.

Existe un área donde los vientos alisios de ambos hemisferios (norte y sur) convergen y afectan el clima de los lugares bajo su influencia, lo cual es de particular importancia para Panamá: la Zona de Convergencia Intertropical (ZIC), que se mueve durante todo el año después del aparente movimiento del sol.

Esta migración norte-sur de ITZZ resulta en las dos estaciones (seca y lluviosa) que son características para la mayor parte de nuestro territorio.

Biodiversidad de flora y fauna 🐜🐛🌿🍀

Es el país más austral de la región y uno de los más biodiversos. Por su cercanía a Sudamérica, alberga varias especies sudamericanas, como el poncho o carpincho (el roedor más grande del mundo), el frontino o oso frontino y la guacamaya azul y amarilla (Ara ararauna).

Como resultado, Panamá tiene mayor biodiversidad que otros países de la región, tales como El Salvador o Belice, y un mayor número de especies en algunos géneros.

Es el primer país de la región en peces (1.497, las vecinas Costa Rica y Nicaragua albergan 1.254 y 1.176 especies respectivamente), en aves (957 especies) y en mamíferos (229 especies, incluyendo el mayor número de primates de la región) con notables endemismos como el mono aullador de Coiba (Alouatta coibensis), el agutí o ñeque de la isla de Coiba (Dasyprocta coibae) o el perezoso pigmeo de la isla Escudo de Veraguas (Bradypus pygmaeus). Posee 10.115 especies de plantas, de reptiles 229 especies y de anfibios 179 especies.

Según el Índice de Actuación Medioambiental (EPI), Panamá es uno de los países que presentan un adecuado control de la contaminación ambiental.

Relieve

La mayor parte del territorio de Panamá consiste de tierras bajas (89%), incluyendo las tierras bajas y llanuras del sur, las colinas y llanuras del Istmo central, las depresiones del este, las tierras bajas y las llanuras del norte. Estos suelos están formados por rocas de coagulación, rocas metamórficas y rocas sedimentarias.

El 10% son tierras altas. La mayoría de la población panameña vive en las tierras bajas. Pertenecen a este grupo: Volcán Barú, Cordillera Central, Arco Norte Oriental, Arco Sur Oriental, macizos y cadenas volcánicas del Sur.

Recursos Naturales

Hidrografía

Su hidrografía está representada por numerosos ríos y lagos. Las características comunes de los cauces de la vertiente del Caribe es que son cortos, ya que nacen de montañas próximas al mar, y permiten generar energía eléctrica.

Los de la vertiente del Pacífico son de mayor longitud, muchos de ellos navegables, pues recorren una distancia larga para llegar al océano. Los principales ríos son el Chagres, el Changuinola, el Chucunaque, el Majagua, el Teribe, el San San, el Sixaola y el Tuira.

Sistema economico 📈

Con el paso de los años, la economía y el sistema bancario panameños se han convertido en uno de los más fuertes del continente; un elemento importante de esta solidez económica ha sido el crecimiento estable del PIB, que creció en promedio un 6,3% entre mediados de la década de 1990 y principios de la década de 2010 y no se ha contraído desde 1988.

Según el ranking de competitividad mundial del Foro Económico Mundial, Panamá es la segunda economía más importante del mundo después de Chile y consolida su posición como la mejor de Centroamérica.

Además, según datos del Banco Mundial, Panamá tiene el PIB per cápita más alto de América Central, alrededor de 16.993,82 en 2013, que es superior al PIB per cápita de países como México, Venezuela, Brasil y Perú. Según varias organizaciones financieras, la economía panameña es considerada como un ingreso de la clase media alta.

El modelo económico neoliberal impuesto al país en los años noventa le ha permitido convertirse en uno de los países más globalizados de América Latina durante muchos años.

Se trata de una economía totalmente liberalizada sin banco central. La política económica de Panamá se basa en el sector terciario, uno de los primeros países en implementarlo. Este sector representa el 75% de su producto interior bruto, pero ha habido un aumento significativo en la industria y la construcción.

La moneda oficial es el Balboa, que es igual al dólar americano, el cual ha estado circulando legalmente por todo el territorio desde (1904).

Según la CEPAL, Panamá exportó 16.209 millones de dólares en 2009, lo que la convierte en el mayor exportador de Centroamérica y el décimo de América Latina. Como resultado del crecimiento sostenido del PIB en los últimos años, organismos como el FMI han proyectado que el país alcanzará los 17.516 dólares per cápita en 2016 (PPA94), lo que está más cerca del umbral de ingresos de las economías desarrolladas de alrededor de 20.000 dólares per cápita (PPA).

El país ha sido clasificado en grado de inversión por las agencias de calificación Standard & Poor's, Moody's y Fitch Ratings. El Índice de Libertad Económica de Panamá en 2012 fue de 65,2 puntos y terminó en el puesto 55 en el mundo.

Actividades turisticas 🚣

El turismo es una de las actividades más importantes del país. Las principales zonas turísticas de Panamá se centran en el turismo de negocios, de playa y comercial. La mayoría de los turistas vienen de los Estados Unidos de América, Canadá, Europa, Centro y Sudamérica.

El turismo genera una facturación anual de unos 1.400 millones de dólares. Esta cifra ha aumentado rápidamente desde que el millonésimo turista llegó en 2004. 2011 concluyó con la llegada del turista 2 millones. Un turista promedio gasta 113 dólares, que es el gasto turístico más alto de Centroamérica. En 2011, Panamá recibió más de 2 millones de turistas, un aumento del 18% en comparación con 2010.

La revista The New York Times calificó a Panamá como el mejor lugar para visitar en 2012, ya que este país está viviendo un gran momento económico, después de recuperar el control del canal hace 12 años. Para el diario, la vía fluvial interoceánica y su ampliación, que debería concluir en 2014 con una inversión de miles de millones de dólares, es el sello distintivo del país.

También cabe destacar la construcción de la escuela Waldorf Astoria Panamá, el primer hotel Waldorf de América Latina que se inaugurará en marzo de 2013; el Trump Ocean Club, que se inaugurará en 2010; y el BioMuseo, un centro de historia natural que se espera que abra sus puertas a principios de 2013, así como el casco antiguo, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1997, y el archipiélago de Bocas del Toro, que se ha convertido en una popular parada para los mochileros.

La infraestructura del Canal de Panamá

El principal proyecto de infraestructura del país es el Canal de Panamá, 🛳 que fue comisionado por un consorcio francés en 1869. El país está invirtiendo actualmente 5.250 millones de dólares en la ampliación de esta ruta. En el siglo XIX también se construyó el ferrocarril transístmico, que facilitó la comunicación interoceánica.

Instituto Nacional de telecomunicaciones 📡

El Instituto Nacional de Telecomunicaciones (INTEL) fue creado en 1974 con la misión de planificar, gestionar, mejorar, ampliar y prestar servicios de telecomunicaciones. La Ley no 5 de 1995 reformó este organismo público.

El proceso terminó en 1997 con la privatización de la empresa, cuando el 49% de sus acciones fueron vendidas a Cable & Wireless (C&W), una empresa británica. Las acciones restantes se reparten entre el sector público (49%) y los empleados (2%). Esta distribución concedió a C&W la exclusividad hasta el 2 de enero de 2003.

Panamá tiene cuatro sistemas de fibra óptica que se extienden por todo el país. Estas redes submarinas proporcionan al país cuatro conexiones internacionales de gran ancho de banda, rutas troncales de fibra, que sustituyen al sistema eléctrico de conexión por satélite.

Entrada telefonía móvil 📶

En 1995 se modificó la Ley 17 de 1991 para licitar públicamente la banda A de telefonía móvil. En enero de 1996, el Gobierno otorgó la banda A para telefonía móvil a la empresa BCS de Panamá (Bellsouth), que posteriormente fue vendida a Telefónica bajo el nombre de Movistar Panamá.

En 1997, C&W estableció una subsidiaria móvil llamada C&W mobile. Diez años más tarde, en 2008, dos empresas más ganarían una oferta para ofrecer este servicio:

  • Digicel Panamá S.A.
  • Claro Panamá S.A.

Formando así cuatro empresas que ofrecen el servicio de telefonía móvil. Mientras que el número promedio de abonados celulares por cada 100 habitantes en América Latina y el Caribe fue de 106,9, en los países en desarrollo fue de 77,8 y en el mundo de 85,7, según el informe de Panamá 203,9. La participación de Panamá equivale a reconocer que cada habitante tenía en promedio dos teléfonos móviles o teléfonos móviles.

Servicios de Internet

Las primeras conexiones a Internet fueron lanzadas en junio de 1994 a través de RedHUCyT (Red Interuniversitaria Hemisférica de Información Científica y Tecnológica) y PANNet (Red Nacional Académica y de Investigación). Sin embargo, el salto final hacia el uso masivo de este medio se dio gracias a la creación de Intered Panamá en 1995 como resultado de la ley de reestructuración de INTEL.

El servicio de Internet es ofrecido por diversas empresas nacionales e internacionales, entre ellas:

  • Columbus Networks
  • C&W Panamá
  • Cableonda
  • Wipet
  • Mobilnet

entre otras.

Los servicios públicos de Internet, conocidos como la red nacional de Internet, también se prestan en zonas como parques públicos, escuelas, hospitales y bibliotecas de todo el país. A principios de los años 2000 había unos 45.000 usuarios, con una tasa de penetración del 1,5%. A principios de la década de 2010, se estimaba que había 959 900 usuarios, con un crecimiento del 2 033% y una tasa de penetración del 43%.

Según la Unión Internacional de Telecomunicaciones, Panamá es el país con mayor número de suscriptores de Internet en Centroamérica. Panamá es la economía con mayor penetración de Internet en Centroamérica: según un informe de 2011 de la Unión Internacional de Telecomunicaciones con datos de 2011, el 42,7% de la población tenía acceso a Internet, y en América Latina en tercer lugar, sólo Chile (53,9%) y Brasil (45%) superaron.

Panamá se ubicó en el puesto 70 de 177 países evaluados y tiene un porcentaje mayor de usuarios de Internet que el promedio de América Latina y el Caribe (38,8%), países en desarrollo (24,4%) y el mundo (32,5%), según el mismo informe.

Medios de Comunicación al servicio de la comunidad

Periódicos

Panamá tiene siete periódicos nacionales en circulación: La Prensa, Mi Diario, La Estrella de Panamá, El Siglo, Crítica, Día a Día y El Panamá América. El primer diario del Istmo fue publicado por Mariano Arosemena en 1820.

Radiodifusión  📻

En Panamá, la ASEP ha autorizado 184 frecuencias de transmisión comercial en la banda FM y 101 en la banda AM en todo el país. La primera estación comercial panameña de radio AM autorizada comenzó el 25 de diciembre de 1934.

Televisión 📺

En 2009, Panamá adoptó las normas europeas de radiodifusión de vídeo digital (DVB-T) para la televisión digital terrestre. Hay más de diez canales de televisión que ofrecen servicios públicos en todo el país.

Debajo: TVN, RPC, FETV, Tele7 (hasta 2011), Mall TV (sustitución de Tele7 a partir de 2011) TVMax, Telemetro, SERTV, NexTv, Mas 23 Canal 23, Mas 23 Canal 33 a partir de 2012 (antes MixTv), Plus Canal 35. El primer canal de televisión que se abrió en Panamá fue el canal del ejército estadounidense SCN Channel 8, que comenzó a emitir el 6 de mayo de 1956, y el primer canal panameño fue RPC Television, que abrió sus puertas en marzo de 1960 y estuvo activo en el Canal 4 de la ciudad de Panamá.

Ya en 1961, la estadounidense ABC, junto con empresarios panameños, fundó la Televisora Nacional de Panamá (TVN), que opera en el canal 2 de la ciudad de Panamá, además de su señal en formato HDTV. El 13 de octubre de 1981 Telemetro comenzó a emitir como canal especializado en cine.

De 16.00 a 22.00 horas. Opera en la VHF 13, a partir de 2009 24 horas y a partir de 2011 HDTV.
Actualmente hay un canal de servicio público y ocho canales privados.

Público.

  • SERTV

Privado.

  • Telemetro
  • FETV
  • TVN
  • NEXtv

Demografía

Distritos más poblados (2010)
Distritos Pob.
Panamá 880.691
San Miguelito 315.019
Arraiján 220.799
Colón 206.693
Chorrera 161.470
David 154.858
Penonomé 85.737
Santiago 81.244
Bugaba 75.395

Según el censo de 2010, Panamá tiene una población de 3.405.813 habitantes, lo que la convierte en uno de los países menos poblados de América. Entre 1950 y 2010, la población aumentó de 839.000 a 3,4 millones. Más del 70% de los panameños viven en áreas urbanas y la mitad en la Ciudad de Panamá y sus alrededores.

Por otra parte, el 30% de la población es menor de 14 años, el 63,6% tiene entre 15 y 64 años y el 6,4% tiene más de 64 años. Ocupa el puesto 58 de 169 países con una puntuación de 0,768 (2011). Es el país con el mejor desarrollo humano de Centroamérica y el sexto más grande de América Latina.

La tasa de alfabetización alcanzó el 94,5% en 2010. La tasa de matrícula es del 93,4 por ciento, con un máximo del 95,1 por ciento en la provincia de Colón y un mínimo del 77,8 por ciento en el archipiélago de San Blas.

Etnicamente más diversos del mundo

Panamá es uno de los países con mayor diversidad étnica del mundo. La población está formada por mestizos, mulatos, negros, blancos, nativos y es de diversos orígenes nacionales: Chinos, hindúes, judíos, españoles, americanos, colombianos, italianos, argentinos, griegos, franceses, árabes, costarricenses, mexicanos, venezolanos, antillanos, dominicanos, chilenos, etc.

También hay siete grupos indígenas. En términos de distribución étnica, el 68% de los mestizos panameños son estiércol, el 15% blancos, el 10% negros, el 6% indígenas y el 1% asiáticos, estos últimos en su mayoría de origen chino (principalmente de Taiwán).

Variedad de la sociedad 👴👯

Hasta principios del siglo XX, la sociedad panameña estaba dividida en clases altas y bajas. Pero desde la década de 1970, el país ha logrado crear predominantemente clases medias.

Sin embargo, la pobreza y la desigualdad social persisten en Panamá, a pesar de la notable reducción de la pobreza y el desempleo en los últimos años y del alto nivel de desarrollo humano alcanzado en las últimas dos décadas. En 2010, el 25,8% de la población era pobre, por debajo del promedio latinoamericano del 31,4%.

Idioma oficial de la nación

Aunque el país es mayormente monolingüe en español, el idioma nacional y oficial del país, muchos idiomas se hablan en Panamá. Además del español, Ngäbe, Buglé, Kuna, Emberá, Wounaan, Naso Tjerdi y Bri Bri Bri son reconocidas como lenguas indígenas oficiales.

El árabe es hablado por las colonias siria y libanesa en la Provincia Colonial. El inglés es el idioma extranjero más utilizado y de mayor demanda y es hablado por muchos afroamericanos en la costa atlántica del país y en la ciudad de Panamá. Las colonias china, italiana y francesa también son importantes.

Libertad de culto

Debido a su diversidad cultural, una amplia gama de religiones se practican en el país, pero desde hace unos 30 años el número de asiduos en cada grupo no se conoce con precisión exacta, porque la Contraloría General de la República de Panamá no ha preguntado en los últimos tres años, es decir, en 30 años, la religión practicada por cada habitante del país.

Las cifras utilizadas hasta ahora indican que la religión católica romana domina, seguida por grupos cada vez más numerosos como los cristianos evangélicos y otras variantes del cristianismo como los adventistas, los testigos de Jehová y los mormones. Aunque no se han realizado censos, la cuestión de la religión se ha abordado en varias encuestas nacionales.

Según una encuesta realizada en junio de 2004, se han presentado los siguientes datos:

  • Católicos: 69.0%
  • Protestantes: 20.0%
  • Judíos: 4.0%
  • Musulmanes: 4.0%
  • No profesa ninguna o no respondió: 3,0%

Las religiones orientales como el judaísmo, el budismo, el hinduismo, el islam, la fe bahá'í, etc. son comunes.
La constitución nacional establece que "la profesión de todas las religiones y la práctica de todas las religiones serán libres, sin más restricciones que el respeto a la moral cristiana y al orden público".

💉🚑 Sistema de salud público

La salud panameña es regida por el Ministerio de Salud de Panamá. Por su parte el sistema de salud público es administrado por dos entidades distintas:

  • Ministerio de Salud (MINSA)
  • Caja de Seguro Social (CSS).

Los hospitales y centros de atención primaria administrados por el MINSA reciben fondos del presupuesto del Estado.

Lo mas reciente de nuetra historia

En 1941, durante el reinado de Arnulfo Arias Madrid, se creó la Caja de la Seguridad Social. Esta fase se caracteriza por una creciente participación del Estado en los problemas de salud pública, pero sin una planificación adecuada y con la consiguiente duplicación de actividades y servicios.

En 1969, durante el reinado de José María Pinilla (régimen militar), se estableció el Ministerio de Salud. En las décadas de 1960, 1970 y 1980, el sistema de salud panameño se desarrolló considerablemente, sobre la base del Ministerio de Salud y la Caja de Seguro Social, a los que se agregó un sector privado.

Este crecimiento fue el resultado de un alto gasto gubernamental, especialmente en la década de 1970, cuando el gasto en salud se mantuvo por encima del 10% del presupuesto nacional, lo que condujo a un aumento per cápita entre 1970 (34,7 USD) y 1980 (57 USD).

A finales de los años ochenta, esta tendencia se vio frenada tanto por la crisis económica de 1982-1984 como por la crisis estatal de 1988-1989, que provocó una fuerte caída del gasto social.

Como resultado, el gasto por persona se había reducido a (sólo 18,4 USD) en 1988. Durante las dos últimas décadas, el sistema de salud ha sido criticado por muchos por su duplicación e ineficiencia.

A pesar de ello, la salud es accesible a casi todos los habitantes de las zonas urbanas y de las zonas rurales no autóctonas.

76 años es la esperanza de vida

Según la OMS, la esperanza de vida en Panamá era de 76 años en 2007, 77 años en 2009 y 75,8 años en 2007, según datos de la ONU. Según la OMS, las mujeres panameñas tienen 78 años de esperanza, la tercera mejor de América Latina. Los ciudadanos panameños, por su parte, tienen una esperanza de vida de 74 años, la segunda más alta de América Latina.

En el siglo XXI, se espera que la población de Panamá envejezca y que el número de personas mayores aumente. La siguiente tabla muestra este proceso, cifras en millones de personas.

Sistema educativo panameño 🏫

El sistema educativo panameño se basa en la Ley Orgánica de Educación, que fue adoptada en 1946. El sistema educativo panameño se estructura en cuatro niveles: preescolar, primario, secundario y terciario o universitario.

La educación preescolar está disponible para niños de 4 a 5 años. La educación primaria o primaria está dirigida a niños y niñas de 6 a 11 años, mientras que la educación secundaria se desarrolla en dos fases: pre-mediática (para jóvenes de 12 a 14 años) y mediática (para jóvenes de 15 a 17 años).

La educación primaria y secundaria es administrada por el Ministerio de Educación de Panamá (Meduca), mientras que la educación superior es administrada por las dos principales universidades estatales: la Universidad de Panamá y la Universidad Tecnológica de Panamá.

Los planes de estudio de las otras universidades son supervisados y aprobados por estas dos instituciones. El país tiene una tasa bruta de matrícula del 79,7%, lo que lo convierte en el líder de la región centroamericana. Según el nuevo método de cálculo, el índice medio de educación en 2010 fue de 0,718.

Estructuras regionales de la educación

El Decreto Ejecutivo 141 de 1997 creó las regiones para la educación escolar, estableciendo el modelo de organización administrativa descentralizada de las direcciones regionales. Lo son:

  • Bocas del Toro
  • Coclé
  • Colón
  • Chiriquí
  • Darién
  • Herrera
  • Los Santos
  • Panamá Este
  • Panamá Centro
  • Panamá Oeste
  • San Miguelito
  • Veraguas
  • Comarca Kuna Yala

En Panamá hay siete culturas indígenas que practican costumbres ancestrales. También hay museos y sitios arqueológicos y tres ciudades coloniales históricas con fortalezas, iglesias y monasterios que datan de los siglos XVI al XIX.

El folclore es rico y variado en todas las regiones y está representado por el traje típico de La Pollera, que junto con la comida y los platos tradicionales, así como la música y la danza.

El Carnaval es uno de los festivales más importantes de Panamá.
El arte y las costumbres populares tienen un lugar de encuentro en las famosas ferias y fiestas del estado de las Azores.

Entre las más famosas se encuentra la celebración del Corpus Christi, una de las fiestas más importantes del folclore panameño.

Deportes que se practican ⚾

El béisbol es el deporte más practicado y se llama el "deporte nacional". El béisbol es ampliamente utilizado en todo el país y suministra un gran número de jugadores a las Grandes Ligas de Béisbol en los Estados Unidos.

El baloncesto también es muy popular, especialmente en las ciudades de Panamá y Colón. El boxeo es una de las disciplinas más practicadas en todo el territorio, una de las mayores leyendas panameñas en este deporte es el mundialmente famoso Roberto Durán, mientras que el fútbol, hasta hace pocos años un deporte minoritario, está creciendo mucho, gracias al éxito de jugadores como Rommel Fernández y Julio César Dely Valdés en el fútbol europeo.

El atletismo es otro deporte muy popular en la ciudad de Panamá y en la provincia de Colón, el medallista de oro olímpico 2008 en Beijing es un residente de esa provincia, Irving Saladino, uno de los mejores suéteres largos del mundo.

El estadio nacional del país se llamaba Rommel Fernández cuando murió en un accidente de tráfico durante el fútbol español en 1993.

Clasificaciones internacionales

El ranking se mostrará en el orden de la posición de Panamá en el índice con respecto al ranking de los países evaluados en cada categoría. El año que se presenta con el indicador refleja la fecha de los datos utilizados para la evaluación, reportados por cada fuente, y no necesariamente corresponde al año de publicación El béisbol es el deporte más practicado y se llama el `deporte nacional'.

Es una zona de uso extendido en todos los países y es un gran momento para que los malabaristas se unan a las Grandes Ligas de Béisbol en las fincas de los Unidos.