Congreso Nacional de Honduras

"💼 El 29 de agosto de 1824 se instaló la primera Asamblea Nacional Constituyente en la localidad de Cedros. Su primer presidente fue el doctor Pedro Nolasco Arriaga y el secretario fue el licenciado Miguel Rafael Valladares; el congreso decretó en 1825 la primera demarcación territorial y el 11 de diciembre del mismo año, emitió la primera constitución del país. 💼"

 

http://www.congresonacional.hn/

Ámbito Honduras
Creación 29 de agosto de 1824
Tipo Unicamera
Inicio de sesiones 25 de enero
Presidente Mauricio Oliva Herrera (PNH)
Miembros 128 diputados
Grupos representados
Gobierno (61) • 61 Partido Nacional
Apoyado por (6) • 4 Alianza Patriótica
• 1 Partido Demócrata Cristiano
• 1 Unificación Democrática
Oposición (61) • 30 Partido Libre
• 26 Partido Liberal
• 4 PINU
• 1 Partido Anticorrupción

El Congreso Nacional 💼 es un órgano unicameral encargado del poder legislativo de Honduras, está integrado por 128 diputados elegidos de manera universal y directa por un período de cuatro años, el número de diputados se determina por la representación proporcional según departamentos.

En la actualidad, 7 partidos políticos están representados en la cámara legislativa; además, existe un Caucus Independiente que ha sido formado por algunos diputados que se han separado del Partido de la Libertad y la Refundación debido a disputas internas dentro de esa institución política.


Historia 📜✍

El 29 de agosto de 1824 se estableció la primera Asamblea Nacional Constituyente en la ciudad de Cedros. Pedro Nolasco Arriaga y el secretario fue Miguel Rafael Valladares; el Congreso decretó la primera demarcación territorial en 1825 y el 11 de diciembre del mismo año, publicó la primera constitución del país. Honduras abolió la esclavitud en 1825, varias décadas antes que los Estados Unidos de América y Rusia. Según la Constitución de 1848, el poder legislativo era bicameral, consistente en una Cámara de Diputados y otra de Senadores.

Ambos están presididos por un presidente, un vicepresidente, un secretario, senadores, diputados en representación de las principales ciudades del territorio, que estaba políticamente dividido en la primera constitución estatal de 1825. Tanto en la Constitución hondureña de 1865 como en las constituciones posteriores, se establece que el poder legislativo será ejercido por un Congreso de Diputados, de manera que ya se entiende como unicameral, mediante la remoción de la figura del senador.

En 1862, como presidente temporal del Estado Victoriano Castellanos Cortés, la capital de Honduras fue temporalmente la ciudad de Santa Rosa de Copán, donde se transfirió el poder ejecutivo y legislativo, en esta localidad occidental hondureña se emitió el Decreto No. 3 cuando el título del país cambió de "Estado de Honduras"; para Honduras, el primer presidente subsiguiente, el Capitán General José María Medina, ciudadano.

En el gobierno del contador Julio Lozano Díaz en 1956, se disolvió el Congreso Nacional de Honduras, la intención de Lozano Díaz era declararse "Jefe de Estado", que finalizó el 21 de octubre del mismo año, mediante un golpe de Estado perpetrado por los altos mandos de las fuerzas armadas de Honduras, que devolvió la administración a los ciudadanos en 1957.

Sede del Congreso Nacional de Honduras 🗁

En  1953 se empezó con la construcción de la sede propia del Congreso Nacional, la obra estaba a cargo del arquitecto nacional Mario Valenzuela, asimismo al año siguiente (1954) concluida la edificación, se fundó el local de la actual sede del congreso nacional, que comprende un edificio de siete pisos, a un coste de un millón cuatrocientos mil Lempiras (Lps. 1.400,000.00).

Atribuciones

Entre sus principales atribuciones se encuentran:.-

  • Crear, decretar, interpretar, reformar y derogar las leyes;
  • Convocar, suspender y cerrar sus sesiones;
  • Emitir su reglamento interior
  • Hacer el escrutinio de votos y declarar la elección del presidente, designados a la presidencia y diputados al Congreso nacional cuando el Tribunal Supremo Electoral no lo hubiere hecho;
  • Elegir para un período constitucional de siete años, a los quince magistrados de la Corte Suprema de Justicia

Funciones

El Congreso de Diputados ―como también es llamado― inicia sesiones el 25 de enero de cada año y clausura sus sesiones el 31 de octubre del mismo año. El Congreso funciona en sesiones en sala, que pueden ser: ordinarias y extraordinarias.

Listado de presidentes del Congreso Nacional 🎓

  • Carlos Alberto Ucles, 1900-1902
  • Rafael Alvarado Guerrero, 1902-1903
  • Fausto Dávila, 1904-1906
  • Francisco Escobar, 1911-1913
  • Rafael Alvarado Manzano, 1914-1915
  • Francisco Escobar, 1915-1918
  • Francisco Bográn Barahona, 1919-1920
  • Ángel Ugarte, 1921
  • Miguel Oquelí Bustillo, 1923
  • Ángel Sevilla Ramírez, 1924
  • Ramón Alcerro Castro, 1924 (Presidente de la Asamblea Nacional Constituyente).
  • Venancio Callejas, 1925-1926
  • Tiburcio Carias Andino, 1926-1929
  • Antonio C. Rivera, 1929-1930
  • Tiburcio Carias Andino, 1930-1931
  • Santiago Calix Meza, 1931-1932
  • Antonio Bográn Mojeron, 1932
  • Abraham Williams Calderón, 1932
  • Miguel Paz Barahona, 1933-1934
  • Ramón Alcerro Castro, 1934-1935
  • Antonio C. Rivera, 1935-1939
  • Plutarco Muñoz P., 1939-1948
  • Luciano Milla Cisneros, 1949
  • Juan B. Valladares Rodríguez, 1949
  • José Máximo Gálvez, 1949-1950
  • Camilo Gómez Gómez, 1950-1954
  • Francisco Salomón Jiménez Castro, 1954
  • Ramón Villeda Morales (Presidente de la Asamblea Nacional Constituyente).
  • Modesto Rodas Alvarado, 1957-1963
  • Héctor Orlando Gómez Cisneros, 1963
  • 1963 Disuelto el Congreso Nacional, debido a Golpe de Estado
  • Mario E. Rivera López, 1965-1971
  • Martín Agüero Vega, 1971-1972
  • 1972-1981 Juntas Militares de gobierno.
  • Roberto Suazo Córdova (Presidente de la Asamblea Nacional Constituyente).
  • José Efraín Bú Girón, 1981-1986
  • Carlos Orbin Montoya, 1986-1990
  • Rodolfo Irías Navas, 1990-1994
  • Carlos Roberto Flores Facusse,1994-1998
  • Rafael Pineda Ponce, 1998-2001
  • Porfirio Lobo Sosa, 2001-2004
  • Roberto Micheletti Bain, 2005-2009
  • José Alfredo Saavedra, 2009-2010
  • Juan Orlando Hernández, 2010-2014
  • Mauricio Oliva Herrera, 2014-2018
  • Mauricio Oliva Herrera, 2018-(actual)

Biografía de los Últimos Presidentes del Congreso Nacional de Honduras

Abog. Juan Orlando Hernández
Presidente C.N.
2010-2014
A pesar que mi papá se había identificado activamente con el Partido Nacional en Lempira, la política nunca me había llamado la atención. Fue mientras cursaba mis estudios en la UNAH que me involucré activamente en la política universitaria hasta llegar a ser Presidente de la Asociación de Estudiantes de Derecho, de 1988 y 1989.

Luego, en 1990 mi hermano Marco Augusto ocupó la Primera Secretaría del Poder Legislativo y decidió llamarme para que fuera su Asistente Ejecutivo durante ese periodo, lo que me permitió conocer más de cerca a muchos líderes del Partido Nacional y comprender la dinámica política nacional, pero principalmente atender a la gente de mi departamento que visitaba a sus diputados en el Congreso Nacional en busca de apoyo para gestionar proyectos ante el gobierno central y algunas agencias cooperantes.

Al regresar de mis estudios de maestría en los Estados Unidos, mi hermano se había involucrado activamente en la campaña presidencial de Roberto Martínez Lozano (ROMA), por lo que me decidí a apoyarlo en el trabajo de organización del movimiento en Lempira.

A raíz de mi trabajo en esa ocasión, ROMA dispuso nombrarme como coordinador de la campaña en mi departamento. El equipo de trabajo que conformé en esa ocasión con los líderes locales y departamentales dispuso postularme como candidato a diputado para las elecciones de 1997.

En esa ocasión, por primera vez la papeleta para Diputados era separada, aunque sin fotografía. Lempira y Ocotepeque fueron los únicos departamentos que el movimiento de ROMA ganó en el país, lo que confirmó el apoyo que la gente de mi departamento me brindaba para impulsar un proyecto político a más largo plazo.

En este proceso electoral la diferencia de votos con que me vi favorecido superaba considerablemente al primer diputado liberal por Lempira, muestra que contaba además con el respaldo de muchos ciudadanos fuera del Partido Nacional y quizás con muchos simpatizantes del Partido Liberal. Es así que he sido diputado por el departamento de Lempira en tres periodos consecutivos, habiendo sido nombrado Subjefe de la bancada de mi partido en mi primera trayectoria (1998-2002) en aquel momento en la oposición; y luego Primer Secretario de la Junta Directiva durante mi segundo período (2002-2006).

Durante mi primer período considero haber afianzado mi actividad como Diputado estudiando profundamente los temas del momento; habiéndome identificado particularmente con el proceso de reformas al Poder Judicial, en la creación del Nuevo Código Procesal Penal, que cambió el sistema inquisitivo, dando paso al sistema de juicios orales y públicos, así como en la reforma para incorporar en la Constitución de la República como sistema de toma de decisiones en la Cámara Legislativa, la mayoría calificada de dos tercios para los asuntos de materia electoral.

Durante aquel periodo fui calificado como uno de los Diputados que más oposición hacía a la Junta Directiva del Congreso, presidida en aquel entonces por el Profesor Rafael Pineda Ponce. Fue en ese primer periodo que me gané el apodo de "cipote malcriado" cuando en uno de los momentos más tensos de la presidencia del Congreso del Profesor Rafael Pineda Ponce, la gente se incomodó porque a los diputados suplentes liberales les habían pagado y a los nacionalistas.

También estábamos en el escenario de la inscripción de la candidatura presidencial de Ricardo Maduro. Yo era el Subjefe de la Bancada y alcé mi voz y pedí igual trato para nuestros diputados. Alguien desde atrás de la Cámara empezó a gritar dictador, dictador y quizá el Profesor creyó que había sido yo.

Se puso tan tensa la cosa que el Profesor abandonó el hemiciclo y el diputado Rodrigo Castillo Aguilar le dijo a la prensa que nos estábamos comportando como cipotes malcriados y que yo era uno de los cipotes malcriados. En el siguiente período, ya en el Gobierno, nos hicimos buenos amigos con el Profesor y hasta recurríamos a él en consejos y sugerencias.

Desde ese primer periodo comencé a rendir un informe anual de mi gestión a la gente de Lempira a través de los medios de comunicación locales.

Durante mi segundo período legislativo, fui electo como Primer Secretario de la Junta Directiva, cargo desde el que impulsé innovadoras medidas de transparencia en la gestión legislativa. Durante mi gestión se creó el sitio web del Congreso Nacional como un instrumento para acercar el Poder Legislativo al pueblo.

En ese sitio estaban disponibles para cualquier persona que lo solicitara, todos los documentos que entraban al pleno del Congreso, como ser mociones, manifestaciones, proyectos de ley, etc. Igualmente disponible estaba toda la nómina de diputados por bancada, con teléfonos y correos electrónicos, el índice de mociones y proyectos que estaban en discusión y un espacio para que la gente opinara y comentara sobre ellos.

A la vez impulsé junto al diputado Ramón Velásquez Nazzar (DC), en aquel entonces Vicepresidente del Congreso Nacional y otros líderes de las distintas bancadas políticas, un programa de vinculación del Poder Legislativo con la sociedad civil sobre temas de interés nacional como ser control de armas, reformas a la UNAH, la eliminación de la inmunidad de los diputados y la agilización del trámite de expedientes rezagados.

Igualmente controversial, pero efectiva resultó mi propuesta junto con el Presidente Porfirio Lobo Sosa para que los diputados rindiéramos obligatoriamente nuestra declaración jurada de bienes ante el Tribunal Superior de Cuentas, cuando entró en vigencia la Ley que creó esta institución, amparado en la Convención Interamericana contra la Corrupción.

En el actual periodo 2006-2010 soy miembro de las Comisiones de Competitividad, Presupuesto II, Telecomunicaciones y Seguimiento de la Reforma Universitaria. En este periodo junto con el Diputado Jorge Ramón Hernández Alcerro presentamos un anteproyecto de Ley de Transparencia y durante la discusión de dicha ley mocioné para que las sesiones del Congreso Nacional se transmitieran en línea para que todos los ciudadanos pudieran tener acceso a las mismas.

También he impulsado junto a otros compañeros diputados la Ley para el Control del Consumo del Tabaco. Durante este periodo he continuado con mi compromiso de impulsar una conducta de transparencia al ser el primer diputado que presenta anualmente ante sus electores, en mi caso los ciudadanos del departamento de Lempira, un informe de gestión legislativa; y como líder departamental al apoyar desde Tegucigalpa las gestiones que impulsan ante el gobierno central y organismos cooperantes, los alcaldes y líderes de mi departamento.

Mi carrera como legislador nacional me ha permitido ser merecedor de invitaciones que me honran personalmente y a mi familia al haber sido incluido como miembro del Consejo para el Cumplimiento de las Metas del Milenio y actualmente en el Consejo Asesor para la elaboración del Informe de Desarrollo Humano de Honduras 2007, que anualmente prepara la oficina en Honduras del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Asimismo, al haber sido mencionado por la Fundación Democracia Sin Fronteras como uno de los Diputados más productivos del Congreso; así como por el CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y PROMOCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS (CIPRODEH) por ser estar dentro de los diputados que destacamos por nuestra participación y aportes.

A la vez me siento muy orgulloso de haber sido seleccionado recientemente para participar en el programa "CENTRAL AMÉRICA LEADERSHIP INITIATIVE, CALI" promovido por la fundación privada sin fines de lucro CALI, con base en Panamá, que busca ayudar a líderes efectivos y responsables a lo largo de América Central, que sean capaces de guiar a sus países mientras luchan por alinear las demandas de la globalización con visiones locales de una "buena sociedad".

El objetivo es desarrollar una nueva generación de líderes basados en valores en Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá. CALI está diseñada para capturar la energía, el talento, y la determinación de estos líderes, quienes ya han alcanzado cierto grado de éxito en sus respectivos campos, para inspirarlos a realizar un impacto duradero en su región.


Abog. José Alfredo Saavedra Paz
Presidente C. N.
2009-2010

Saavedra es miembro del Partido Liberal de Honduras, graduado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales, empresario ganadero de la zona sur de Honduras.
Su arribo a la política fue como diputado propietario del departamento de Valle, luego fue Presidente del Congreso Nacional de Honduras desde el 28 de junio de 2009 hasta en 25 de enero de 2010, mientras el ex presidente del congreso señor Roberto Micheletti, tomo la administración del país, el 28 de junio de 2009 en la denominada "Crisis Constitucional de Honduras" y en la que vivió la remoción forzada del presidente Manuel Zelaya.

Diputado del Departamento de Valle, ante el Congreso Nacional.
Presidente del Congreso Nacional.


Roberto Micheletti Bain
Presidente C. N.
2006-2009

Roberto Micheletti Baín nació el 13 de agosto de 1943 según algunas fuentes, o de 1948 según otras, en el municipio de El Progreso (Yoro), siendo el penúltimo de un total de nueve hermanos: Alfredo, Emma, Humberto, Margarita, Marco Polo, María Helena, Iván y Aldo Micheletti. Sus padres fueron Donatilla Baín Moya y Humberto Micheletti Brown. Es político y empresario hondureño, miembro del Partido Liberal de Honduras.


Presidente del Congreso Nacional

Fue nombrado presidente del Congreso Nacional de Honduras tras las elecciones de noviembre de 2005, cargo que ejerció hasta el golpe de estado contra el Presidente de iure, Manuel Zelaya, el 28 de junio de 2009.

Primarias presidenciales en 2008
En 2008 intentó conseguir la nominación del partido para presentarse como candidato a la presidencia de la república en las elecciones generales de Honduras de 2009, pero fue derrotado por el vicepresidente Elvin Ernesto Santos.

Presidencia de la República
Tras la destitución y expulsión del presidente electo Manuel Zelaya, Roberto Micheletti fue nombrado presidente por el Congreso, el cual presidia.

Su nombramiento estuvo respaldado por el mismo parlamento, la Corte Suprema y grupos de poder hondureños. La comunidad internacional, por su parte, considera a Manuel Zelaya como el "presidente constitucional y debidamente electo de Honduras", y a Micheletti un mandatario de facto ascendido por medio de un golpe de estado.

Ningún gobierno ha reconocido hasta el momento a Roberto Micheletti como Presidente de Honduras.

La Asamblea General de las Naciones Unidas condenó en una resolución el golpe de estado y declaró que no reconocería a ningún gobierno surgido tras la ruptura del orden constitucional.

Por su parte, la Organización de Estados Americanos condenó mediante su resolución número 953 el golpe de estado ocurrido el día 28 de junio de 2009 y suspendió posteriormente a Honduras como miembro de la organización mientras no se restaurase el gobierno democrático de Zelaya.

El gobierno de Micheletti declaró tener acercamientos diplomáticos recíprocos con unos pocos países como Israel, Panamá y Taiwán, aunque se vio obligado a reconocer que no poseía pronunciación oficial que permitiese certificar tales acercamientos.

En su primera alocución al asumir la presidencia, Micheletti negó haber alcanzado dicho cargo "bajo la ignominia de un golpe de Estado", calificando de "proceso de transición absolutamente legal" el proceso por el cual alcanzó la presidencia, afirmando que el ejército había cumplido "con la función que le ordenó la Corte Suprema de Justicia a través de los juzgados, la fiscalía y el mayor sentimiento del pueblo hondureño".

Anunció que mantendría la convocatoria a elecciones para el 29 de noviembre de 2009. Micheletti aseguró que abandonaría el cargo tras las elecciones, el 27 de enero de 2010. Sin embargo, el 21 de enero de ese mismo año delegó la administración del gobierno al Concejo de Ministros sin presentar la renuncia, pues afirmó que terminaría el período como presidente interino.

La comunidad internacional no reconoció a Micheletti como Presidente de Honduras. Los representantes de diferentes países y organizaciones internacionales se mostraron de forma unánime a favor del "respeto a las normas democráticas" y en contra de la intervención militar del 28 de junio. Hasta el momento ningún país soberano ha reconocido a Micheletti como Presidente de Honduras.
Gobierno
El 30 de junio de 2009, y en medio del aislamiento internacional y de disturbios en las calles, Roberto Micheletti juró a sus primeros ministros.

Enrique Ortez fue nombrado Canciller en sustitución de Patricia Rodas, expulsada a México por miembros de las Fuerzas Armadas. El cargo de Vicecanciller fue ocupado por Martha Lorena Alvarado; como Ministra de Finanzas juró Gabriela Núñez, que había ocupado la presidencia del Banco Central de Honduras al inicio de la presidencia de Manuel Zelaya; el periodista René Zepeda fue nombrado ministro de Información y Prensa y Adolfo Lionel Sevilla como ministro de Defensa.

El canciller designado, Enrique Ortez Colindres, afirmó que uno de sus primeros retos sería convencer a la comunidad internacional de que la intervención militar del 28 de junio no fue un golpe de estado: "quiero que la comunidad internacional me dé la oportunidad de sentarme en el banquillo de los acusados para poder explicar que la separación de Manuel Zelaya se hizo con base a la Constitución de la República".

Ortez también calificó, el lunes 29 de junio de 2009, al presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, como un "negrito que no sabe nada de nada", además de decir que no hablaría de El Salvador porque "no vale la pena hablar de un país tan chiquito". Pocos días después de estas declaraciones, abandona el cargo de Canciller y es nombrado por Micheletti como nuevo Ministro de Justicia.


Lic. Porfirio Lobo Sosa
Presidente C. N.
2002-2006
Su padre fue don José Porfirio Lobo, originario de Catacamas, Olancho y su madre la señora Rosa Sosa de Lobo. Desde muy joven se involucró en la actividad política. A los veinte años fue presidente de la juventud nacionalista de Olancho y desde ahí continuó el ejercicio de diversos cargos dentro del Partido Nacional de Honduras hasta llegar a ocupar la presidencia del Comité Central del partido.

En noviembre del 2008 participó como precandidato del movimiento interno "Cambio Ya" en las elecciones primarias del Partido Nacional de Honduras y resultó triunfador del proceso electoral el cual es cuestionado por la comunidad internacional.

Fue declarado electo como candidato a la Presidencia de la República de Honduras por el Partido Nacional de Honduras y el 29 de noviembre del 2009 se sometió a las elecciones generales con el candidato del Partido Liberal de Honduras, ingeniero civil Elvin Ernesto Santos Ordóñez, resultando ganador.
Infancia y juventud
Pepe Lobo es el cuarto y último hijo del matrimonio Lobo-Sosa. Sus padres, oriundos del departamento de Olancho, se trasladaron a la ciudad de Trujillo, en el departamento de Colón, por razones de negocios. Don José Porfirio fue un agricultor y ganadero, además de líder de la comunidad olanchana. Fue elegido diputado al Congreso Nacional de Honduras. Doña Rosa, de ascendencia jordana era ama de casa.

Sus primeras letras las aprendió en la escuela primaria del Niño Jesús de Praga de Juticalpa, departamento de Olancho. Realizó sus estudios secundarios en el Instituto San Francisco de la ciudad de Comayagüela, entre los años 1961 y 1965.

Al concluir el bachillerato se trasladó a la ciudad de Miami en Estados Unidos de América para cursar estudios en administración de empresas en la Universidad de Miami, donde se graduó en 1970 como Bachelor of Business Administration (Licenciado en Administración de Empresas). Tras terminar sus estudios universitarios, regresó a Honduras y desde entonces, por más de treinta y ocho años, se ha dedicado a las actividades de agricultura y ganadería, primero con su padre y luego de forma independiente.

Profesor de colegio
Durante once años se dedicó a impartir clases de inglés y economía a los jóvenes que asisten a clases en el Instituto La Fraternidad de Juticalpa, colegio público de la localidad donde aprende a enseñar y compartir sus conocimientos con los jóvenes que siempre le identifican como "el profe".

Durante ese mismo período, se matrícula en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras donde recibe clases de historia.

La vida civil y política
En los aspectos social y profesional, se integra como miembro activo del Comité para la Defensa de los Derechos Humanos (CODEH). De la misma manera, Pepe fue uno de los fundadores del Consejo Nacional de Productores para la Política Agrícola de Honduras (CONPPAH) y de la Asociación de Ganaderos y Agricultores de Olancho (AGAO).


Dentro del Partido Nacional de Honduras ha sido

• Presidente de la Juventud Nacionalista de Olancho durante los años de 1967 a 1970.
• Presidente del Comité Local en Juticalpa de 1970 a 1973.
• Presidente del Comité Departamental de Olancho de 1986 a 1994.
• Convencional del partido por el departamento de Olancho de 1994 a 1999.
• Presidente de la Convención Nacional en 1990 y en 1995.
• Vicepresidente del partido del 2001 al 2005.
• Presidente del Comité Central en dos períodos, del año 1999 al 2001 y del 2005 al 2008.

Cargos públicos desde 1990
Por tres períodos constitucionales que van de 1990 a 1994, 1994 a 1998 y 2002 a 2006 ha sido electo como diputado al Congreso Nacional de Honduras por el departamento de Olancho.

De enero del 2002 a enero del 2006 funge como presidente de dicho órgano legislativo
De febrero de 1990 a junio de 1992 se desempeño como gerente general de la Corporación Hondureña de Desarrollo Forestal (COHDEFOR) empresa pública encargada de los asuntos forestales en el país.

Durante su presidencia en el Congreso Nacional de la República se aprobaron, entre otras, las leyes siguientes:

• Ley Orgánica del Tribunal Superior de Cuentas
• Ley contra el delito de lavado de activos
• Ley del fondo para la reducción de la pobreza
• Ley de solidaridad con el productor agropecuario
• Ley de policía y convivencia social
• Ley constitutiva de las zonas agrícolas de exportaciones
• Ley de simplificación administrativa
• Ley de equidad tributaria
• Ley de fortalecimiento financiero del productor agropecuario
• Ley orgánica de la Comisión Nacional del Sida
• Ley marco del sector de agua potable y saneamiento
• Ley de ordenamiento territorial
• Ley de migración y extranjería
• Ley de racionalización de las finanzas públicas
• Ley de reordenamiento del sistema retributivo del gobierno central
• Ley sobre justicia constitucional
• Ley electoral y de las organizaciones políticas
• Ley de Aeronáutica Civil
• Ley del Registro Nacional de las Personas
• Ley de propiedad
• Ley sobre normas de contabilidad y auditoría
• Ley Orgánica de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras
• Ley del Banco Hondureño para la producción y la vivienda
• Ley del Consejo Nacional Anticorrupción
• Ley de reevaluación de activos
• Ley de la cuenta del desafío del milenio
• Ley para la defensa y promoción de la competencia
• Ley contra la violencia domestica
• Ley marco para el desarrollo integral de la juventud
• Código del notariado
• Ley de tránsito

Elección presidencial del 2005
Siendo presidente del Congreso Nacional de la República, Pepe anuncia en el 2004 su intención de postularse como precandidato a las elecciones primarias del Partido Nacional de Honduras; desde ese momento surge la controversia pública, sobre sí la constitución le permitía dicha participación política, ya que en enero del 2002 se aprobaron una serie de reformas constitucionales, entre ellas el decreto 2-2002, que establecía la prohibición para el presidente del congreso nacional de aspirar al cargo de presidente de la república.

Superada la controversia sobre su participación, en las elecciones primarias de febrero del 2005, compitió con el alcalde de la capital, Miguel Rodrigo Pastor. Pepe Lobo venció a Miguel Pastor, luego de un proceso interno, lleno de controversias y en la que prevaleció una lucha de insultos y ofensas que llevaron a una división interna que a la larga acarrea la derrota en las elecciones generales de noviembre del 2005.

Una excelente descripción de las elecciones primarias del 2005, en las palabras de Pepe: “Los dos reconocimos que no hicimos bien, porque los boxeadores se dan duro pero uno queda en la lona y al otro le levantan la mano en señal de triunfo, nosotros nos dimos duro y estamos los dos abajo y otro es el que está en Casa Presidencial, castigando al pueblo hondureño”

Ya en las elecciones generales del 2005, se enfrentó con el dirigente liberal José Manuel Zelaya Rosales, Pepe Lobo terminó segundo en las votaciones superado por apenas 73,763 votos, que representaron un diferencia porcentual del 3.37% del total de votos válidos en dicho proceso electoral, nunca antes había existido una diferencia tan mínima para la elección de un presidente en Honduras.

Con su participación en las elecciones generales del 2005, Pepe Lobo consolida un liderazgo y aceptación a nivel nacional, lo cual ha sido el factor primordial de triunfo en el nuevo proceso de elecciones primarias del 2008.

Para muchos, las causas del revés electoral del Partido Nacional de Honduras en dichas elecciones, fueron factores externos, en especial lo referente a los temas económicos, sobre el asunto el ex presidente Rafael Leonardo Callejas, señaló: "Reconocemos que por no insistir en que no se recetara un nuevo incremento a los combustibles en la recta final de la campaña presidencial pasada, nuestro candidato Porfirio Lobo Sosa, perdió los comicios de noviembre del año anterior".

Elección primaria del 2008
Pepe Lobo participa en las elecciones primarias del Partido Nacional de noviembre del 2008 con el movimiento que se denomina “CAMBIO YA”, con fecha 15 de julio del 2008 se inscribe oficialmente su candidatura, señalando él mismo, que: “Cambio Ya es lo que están pidiendo todos los hondureños, cambio ya significa ponerle fin a la escasez de alimentos, al alza de los combustibles, la improvisación y todas las malas decisiones de este gobierno”,

…“Debemos convertirnos nuevamente en el partido que lucha por las grandes mayorías y que se abre sin titubeos a la inclusión de toda la diversidad que compone nuestra nación”, …“Es hora que recuperemos nuestra obligación y responsabilidad cívica de participar en la transformación de Honduras, es hora que cambiemos nuestra actitud y hagamos de la democracia una fiesta de transformación de Honduras. Honduras necesita un cambio y Pepe es cambio Ya”.

Durante el periodo de campaña política, el mensaje principal, consistió en un llamado al respeto y a la unidad de todos los sectores que conformaban el Partido Nacional de Honduras, contrario a cualquier campaña tradicional, Pepe Lobo sorprende a la población hondureña, dirigiéndose en términos favorables para los otros candidatos del proceso de elección primaria, lo que sin duda, al final de cuentas le llevo a una victoria contundente.

"Mario Facusse hombre de esfuerzo y lucha, Jesús Flores un baluarte del sector social, Mario Canahuati gran empresario de la maquila, uno de nosotros será el candidato del Partido Nacional. Todos somos buenos, pero el voto es una decisión de cada nacionalista, de cada hondureño, lo que sí les pido es que salgan a votar masivamente, para iniciar el cambio ya".

Mensaje de Pepe Lobo en la campaña para la elección primaria del 2008.
Luego de darse a conocer los resultados de las elecciones, Pepe Lobo declaro públicamente que: “No hay vencedores ni vencidos, lo que ha habido es una contienda que el partido necesita para buscar a sus candidatos, aquí no se trata buscar vencedores, ni quién es más ni quién es menos”. “Allá hay un hombre Mario Canahuati con un 20 por ciento del nacionalismo, ha hecho una lucha y merece compartir con él la victoria, lo que deberá ser en las elecciones de noviembre.”

“Debemos felicitar a todos los nacionalistas, la lucha ha sido de unidad, fortalecimiento de la unidad de la familia hondureña que tanto necesita el pueblo hondureño.” Los resultados del proceso de elecciones primarias del Partido Nacional de Honduras fueron los siguientes:
Resultados del Proceso Electoral Primario del Partido Nacional de Honduras Candidato votos obtenidos Porcentaje

Porfirio Lobo Sosa 479.260 73.23
Mario Canahuati  151.660 23.17
Mario Facusse 14.116 2.16
Jesús Flores 8.325 1.27
Votos Nulos y en Blanco 1.073 0.17
Totales 654.434 100.0

ROBERTO MICHELETTI BAIN


Prof. Rafael Pineda Ponce 🎓

Presidente C. N.
1998-2002
Rafael Pineda Ponce Es un Profesor y Político hondureño, nacido en el Departamento de El Paraíso.

Rafael Pineda Ponce es militante del Partido Liberal de Honduras o PLH.
• 1980-1981. Fue nombrado Secretario en los Despachos de Educación Pública.

El Profesor Pineda Ponce surgió en el ambiente político de la mano del Abogado Carlos Roberto Reina.
En las elecciones presidenciales de 1997, donde salió victorioso el candidato presidencial del Partido Liberal, Ingeniero Carlos Roberto Flores, el profesor Pineda Ponce sería nombrado Presidente del Congreso Nacional de Honduras durante el período de 1998-2002. En las elecciones sucedidas en noviembre de 2001, el Partido Liberal de Honduras obtuvo el 01% de los votos, siendo un porcentaje aceptable consiguiéndose así 55 de los 128 escaños parlamentarios del Congreso Nacional de Honduras, aunque su candidato Rafael Pineda Ponce fue derrotado por el candidato presidencial del Partido Nacional de Honduras Licenciado Ricardo Maduro Joest.

Se desempeñó como Ministro de Educación Pública en la administración presidencial del señor Manuel Zelaya desde 2006 hasta 2007. Fue también Ministro de la Presidencia en el gobierno interino del señor Roberto Micheletti que surgió de la eliminación del poder de Manuel Zelaya en junio de 2009, denominándosele "Crisis Constitucional de Honduras".


Carlos Roberto Flores Facusse
Presidente C. N
1994-1998
Nació el 10 de marzo de 1950, En Tegucigalpa, Honduras. CA., Presidente de La República desde el 27 de enero del 1998 al 27 de enero del 2002.

Hijo del periodista Óscar Flores y mayor de dos hermanos, tras cursar la educación secundaria en la Escuela Americana de Tegucigalpa ingresó en la Universidad del Estado de Louisiana en Baton Rouge, Estados Unidos, de donde salió con una licenciatura en Ingeniería Industrial y un máster en Economía Internacional y Finanzas.

Allí conoció también a su futura esposa y madre de sus dos hijos, Mary Flakes.
Luego de su retorno a Honduras ocupó puestos de responsabilidad en la empresa y la administración públicas, como gerente general de Conpacasa y miembro de las juntas directivas del Banco Central de Honduras, el Instituto de Seguridad Social y el Instituto Nacional de Formación Profesional.

También participó en la empresa privada y fue gerente y miembro de los consejos editoriales de Periódicos y Revistas, S.A., grupo que entre otros medios es propietario del diario La Tribuna, y Lithopress Industrial. Asimismo, ha pertenecido al mundo académico como director de sendas cátedras en la Facultad de Administración de Empresas de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras y en la Escuela Superior Bancaria Centroamericana.

Desde finales de los años setenta desarrolló simultáneamente una carrera política en las filas del Partido Liberal (PLH), siempre vinculado al departamento de Francisco Morazán. De presidente del Consejo Departamental Liberal pasó a ser diputado, primero en la Asamblea Nacional Constituyente, de 1980 a 1981, y luego en el Congreso Nacional inaugurado en 1982 tras una década de gobiernos militares.

Sirvió de ministro de la Presidencia en el Gobierno de José Azcona del Hoyo (1986-1990), perteneciente como él a la fracción Movimiento Liberal Rodista dentro del partido, y en 1989 fue nominado candidato del PLH a las elecciones presidenciales del 26 de noviembre de aquel año, las cuales, transcurridas entre denuncias de irregularidades, dieron la victoria al candidato del conservador Partido Nacional (PNH), Rafael Leonardo Callejas Romero, quien con el 52,3% de los votos le superó en ocho puntos porcentuales.

En 1994 Flores fue elegido presidente del Congreso y tres años después recibió su segunda nominación para unas elecciones presidenciales, de las que habría de salir el sucesor de su correligionario y tocayo, Carlos Roberto Reina Idiáquez. En la jornada del 30 de noviembre Flores se impuso a la candidata del PNH, Alba Nora Gúnera de Melgar, viuda del ex dictador militar Juan Alberto Melgar Castro (1975-1978), con el 52,8% de los votos, mientras que en las legislativas el PLH confirmó su dominio en el Congreso Nacional con 67 de los 128 escaños.

El 27 de enero de 1998 Flores tomó posesión para un período de cuatro años en un acto al que asistieron ocho presidentes de la región. De inmediato anunció la adopción de un programa de ajuste económico, acordado con el FMI, para reducir la inflación, que pese al buen comportamiento de los últimos años seguía por encima del 10%, y corregir los desequilibrios de las finanzas públicas.

Sin embargo, los desvelos económicos se tropezaron con la inmensa catástrofe del huracán Mitch, que a su paso a finales de octubre de 1998 arruinó la cosecha del banano, destruyó la tercera parte de las vías de comunicación y se cobró, según estimaciones del Gobierno, 6.000 muertos, 8.000 desaparecidos, 12.000 heridos y millón y medio de damnificados, esto es, casi la cuarta parte de la población de Honduras.

Flores declaró que el desastre iba a lastrar el crecimiento económico nacional durante años y multiplicó sus peticiones de ayuda internacional a un país ya de por sí apurado en recursos. Las labores de reconstrucción agravaron por de pronto el déficit de las finanzas públicas, pero, inopinadamente, 1999 registró un crecimiento económico del 5%, exactamente el mismo que el registrado en 1998, mientras que en 2000 la tasa fue del 6,2%, la más alta de Centroamérica.

Este comportamiento fue gracias a la asistencia financiera y humanitaria del exterior, que impidió también una escalada de precios en los productos de primera necesidad. En febrero de 2000, el Grupo Consultivo para la Reconstrucción, integrado por delegados de varios organismos internacionales, aprobó el plan de recuperación propuesto por el Gobierno de Flores y que cuantificaba las necesidades en 1.400 millones de dólares.

La respuesta positiva de la comunidad internacional a los requerimientos hondureños tras el paso del huracán reforzó la convicción de Flores de someterse a las políticas fondomonetaristas de deflación, austeridad presupuestaria y privatizaciones; estas últimas afectaron, con fortuna dispar, a los aeropuertos y a la empresa nacional de comunicaciones Hondutel.

No obstante, otras reformas estructurales consideradas imprescindibles por los organismos donantes pero con un coste social a todas luces muy elevado, como las de la fiscalidad, el sector bancario y el servicio público, quedaron en suspenso. Si gracias a la ayuda exterior las infraestructuras básicas del país pudieron ser enderezadas, la catástrofe del Mitch empeoró irremisiblemente, hasta extremos muy preocupantes, la situación de penuria, que en 2001 azotaba ya a 83.000 familias.

La destrucción de cosechas se tradujo en un descenso del 9% en la producción agrícola, con el consiguiente impacto sobre el índice de pobreza, el 63%, y los de desempleo y subempleo, que en 2001 sumaron el 33% de la población activa.

En el último año del mandato de Flores, nuevas inundaciones causadas por lluvias torrenciales y la contracción económica de Estados Unidos, primer socio comercial, repusieron en la picota las debilidades estructurales del tercer país menos desarrollado de América tras Haití y Nicaragua.

En el orden político, Flores completó la labor realizada por Reina Idiáquez en la desmilitarización de los poderes públicos y la sumisión de los militares al presidente de la República, no sin la resistencia de los afectados. El 18 de septiembre de 1998 el Congreso aprobó las reformas constitucionales que convirtieron al jefe del Estado en el comandante en jefe de las Fuerzas Armadas con la facultad de nombrar a un civil para el Ministerio de Defensa, nombramiento que inmediatamente recayó en Edgardo Dumas Rodríguez.

El 30 de julio de 1999 Flores ejerció contundentemente su autoridad con la destitución en bloque de la cúpula del Ejército, cerrando la incertidumbre generada tras el intento fallido, el 16 de julio, de capturar el Estado Mayor por un grupo de 29 coroneles y otros altos oficiales.

Por otro lado, el 26 de agosto de 1998 Flores creó el Ministerio de Seguridad dentro de las previsiones del Plan Nacional para combatir la delincuencia y la criminalidad, en ominosa progresión en los últimos años. En 1999 el presidente hondureño tuvo que gestionar el grave deterioro de las relaciones diplomáticas con Nicaragua, a causa de la ratificación por Honduras en enero de 1998 del tratado de 1986 de delimitación de fronteras con Colombia, que supuso reconocer la soberanía de este país sobre las islas caribeñas de Providencia y San Andrés, reclamadas por Managua.

La citada ratificación se produjo días después de que se llegara a un acuerdo de principio con El Salvador para cerrar el contencioso sobre la frontera terrestre común.

En febrero de 2000 unidades militares de Honduras y Nicaragua sostuvieron tiroteos con motivo de la delimitación de la frontera en el golfo de Fonseca, que encajona la salida del primer país al océano Pacífico, y los choques se reprodujeron justo un año después antes de que los dos gobiernos decidieran, en abril de 2001, someter la disputa al Tribunal Internacional de Justicia de La Haya.

El 4 de febrero de 1999 Tegucigalpa fue sede de una reunión extraordinaria de presidentes centroamericanos y el 29 de junio de 2000 Honduras adoptó con México un tratado de libre comercio en el ámbito multilateral del denominado Triángulo Norte Centroamericano, junto con El Salvador y Guatemala, el cual debía entrar en vigor el 1 de enero de 2002.

Flores llegó, pues, al final de su mandato con un balance incierto de luces y sombras, que los oficiales de su Gobierno siempre podían achacar a las desgracias de una naturaleza implacable. Hombre sobrio y discreto, a diferencia de otros mandatarios de la zona no se cernieron sobre él sospechas de corrupción -fenómeno rampante, al igual que la delincuencia común- ni tampoco acusaciones de hacer un uso patrimonialista del poder.

También fue elogiado por su capacidad de liderazgo durante la crisis del Mitch y su gestión acertada de la ayuda internacional, que no fue succionada por la corrupción y que impidió la aparición de epidemias. También se ha ligado su presidencia a la normalidad democrática en Honduras, al menos en su lectura político-institucional.

Pero tras ocho años de administraciones liberales, en las elecciones generales del 25 de noviembre de 2001 la frustración acumulada en un electorado que sólo veía precariedad e incertidumbre en sus condiciones de vida se tradujo en la victoria sobre el postulante del oficialismo, Rafael Pineda Ponce, del candidato nacionalista, el empresario Ricardo Maduro Joest, a quien Flores transfirió los poderes el 27 de enero de 2002.

El marco de la toma de posesión fue aprovechada por Flores y los presidentes centroamericanos invitados a la ceremonia para suscribir en Copán una declaración de lucha contra la pobreza, la inseguridad ciudadana, el narcotráfico y el terrorismo, así como de prevención de desastres naturales y de fortalecimiento de la integración subregional.

También, tan solo unas horas antes de producirse el relevo, el Gobierno de Flores anunció el restablecimiento de relaciones diplomáticas con Cuba, revirtiendo la decisión tomada en 1961 en el marco de las sanciones de la Organización de Estados Americanos (OEA).

El restablecimiento de relaciones plenas culmina un proceso de acercamiento mantenido entre Cuba y Honduras desde 1990. Carlos Roberto Flores es doctor honoris causa por la Universidad de Louisiana y tiene publicado el libro Forjemos unidos el destino de Honduras.

Además de las responsabilidades arriba expuestas, ha estado afiliado a la Asociación de Ingenieros Industriales de Honduras, a la Asociación Nacional de Industriales, al Consejo Hondureño de la Empresa Privada, al Club Rotario de Tegucigalpa Sur y al Instituto Hondureño de Cultura Interamericana.


Lic. Rodolfo Irías Navas
Presidente Congreso Nacional
1990-1994
Un 25 de octubre de 1949 nació en la ciudad de La Ceiba, cabecera departamental de Atlántida, Rodolfo Irías Navas, uno de los hijos menores del hogar formado por Don Gregorio Irías Arias y Doña María Francisca Navas de Irías. Finalizados sus estudios secundarios en el Instituto Manuel Bonilla, viajo a la ciudad de Guadalajara, Jalisco y en la Universidad Autónoma culmino su carrera profesional obteniendo el título de Licenciado en Administración de Empresas.

Su trayectoria política se inicia en los movimientos de juventud del Partido Nacional, Formando parte de los cuadros de activistas hasta llegar a cargos directivos en las autoridades locales y departamentales de su Partido. Al conformarse el movimiento Nacional Callejitas, el Lic. Rodolfo Irías Navas es uno de sus fundadores e integra el Directorio Nacional, organismo responsable de la conducción de la campaña presidencial del Lic. Callejas en 1985 y 1989.

Encabezando la planilla de diputados por Atlántida, el Lic. Irías Navas llega al Congreso Nacional en el proceso electoral de

1985 y en una de las legislaturas resulto electo Pt-Secretario de la Junta Directiva. Retornan en 1989 a la Cámara de Diputados y con el triunfo del Partido Nacional es electo Presidente de la Cámara para el periodo 1990-1994. Caballero, en todo el sentido de la palabra, el Lic. Rodolfo Irías Navas, conformo un cuerpo legislativo en base al compañerismo y la compresión, solventando todo aquellos problemas políticos con mucho tacto y decisión.

Su nobleza es ampliamente por sus compañeros de Partido y por los miembros de la oposición que integra el Congreso Nacional. El Lic. Rodolfo Irías, acuerpado por mucho de sus correligionarios busco una opción pre-candidatura en su Partido, pero declino sus aspiraciones para dar paso al entendimiento y conservar la unidad del nacionalismo.

En el ejercicio de la Presidencia del Poder Legislativo, hasta la fecha en que se publica esta guía de la Galería, ha emitido importantes leyes que han contribuido a la modernización del Estado y a superar los grandes problemas económicos del país.

Entre ese cumulo de leyes promulgadas en su periodo destacan: La Ley de Municipalidades, vieja aspiración para devolver la autonomía al municipio; Ley del Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS), Ley de Ordenamiento Estructural de la Economía, Ley de Ingreso de Divisas proveniente de las Exportaciones, Ley de Crédito Público, Ley del Arancel Consular, Ley de Incentivos a la Producción Bananera, Código de Salud, Ley de Casas de Cambio, Ley para la Modernización y el Desarrollo para el Sector Agrícola, Ley de Inversiones, Ley contra el enriquecimiento ilícito de los servidores públicos, Ley de Emergencia para la Caficultora, Ley de Programa de asignación Familiar (PRAF), Ley del Fondo Social de la Vivienda (FOSOVI), Decretar la Liquidación y Supresión de COHBANA, CONADI e INVA y muchas reformas a leyes con el fin de actualizarlas en su contenido y aplicación.

Con el propósito de viabilizar la economía del país, se han saneado las carteras de crédito del Banco Nacional de desarrollo y el Instituto Nacional Agrario, a fin de condonar muchas de las deudas contraídas y que se encontraban en mora desde hace muchos años.

Durante el periodo del Lic. Irías Navas se han efectuado importantes remodelaciones al Palacio Legislativo y se habilitaron mediante una serie de mejoras, las oficinas ejecutivas en el viejo edificio de la Secretaria de Cultura. La realización de esta Galería de Presidentes de Asambleas Constituyentes y Congreso Nacionales, ha sido posible gracias a su empeño y decidido apoyo.

Con esta obra, se reviven caras lecciones de la historia y se dignifica el esfuerzo, todavía no valorado y profundamente desconocido, que el diputado libra desde su curul en bien de sus representados y contribuye perpetuar el Constitucionalismo dentro de la democracia hondureña, para impedir que cualquier poder autoritario haga del Estado un fin y no un medio que busque el bien común.

CONGRESO NACIONAL
1990-1994
Presidente: Lic. Rodolfo Irías Navas
Secretario 1º: Abog. Marco A. Hernández (1990-92)
Secretario 2º: Lic. Carlos G. Kattan S. (1990-92)
Secretario 1º: Pta. Nahúm E. Valladares V. (1992-94)
Secretario 2º: Pta. Andrés A. Torres (1992-94)


Lic. Carlos Orbin Montoya
PresidenteCongreso Nacional
1986-1990
Santabarbarense, como mucho de los grandes políticos de Honduras, el Lic. Carlos Orbin Montoya vio la luz del mundo en las prodigas tierras de aquel occidental departamento de nuestro país. Poseedor de un manejo de la oratoria, desde sus años de estudiante se perfilo como un gran dirigente, destacándose en las tribunas públicas en cada ocasión que le tocaba participar.

Afiliado Al Partido Liberal, el Lic. Montoya integro las planillas de candidatos a diputados para la Constituyente de 1981 y posteriormente se convirtió en diputado al Congreso Nacional para el periodo 1982-1986 En la última legislatura del Abogado Bu Girón, ocupo uno de las prosecretarias de la Cámara de Representantes y tomo la decisión de acuerpar las aspiraciones presidenciales del también diputado José Azcona Hoyo.

Participo en las pláticas políticas que derivaron con la opción “B” para el proceso electoral de 1985 y sus negociaciones con el Partido Nacional le abrieron la oportunidad para lograr la Presidencia del Congreso Nacional con el respaldo de los diputados que apoyaban al Lic. Rafael Leonardo Callejas Romero.

Su presidencia la realizo en un ambiente de conciliaciones por los compromisos contraídos en el orden político, pero tuvo también sus diferencias con el Presidente Azcona especialmente en el último año ya que su aspiración era la candidatura presidencial y el Presidente se había inclinado por el Abogado Carlos Roberto Reyna Idiáquez.

En su periodo se aprobaron entre muchas de las leyes emitidas las siguiente: Ley General de la administración Pública, Ley del Consejo Nacional de Empleo, Ley Constitutiva de las zonas industriales de Procesamiento para Exportación (ZIP) Ley de Fomento a las Exportaciones, Ley de Cooperativas de Honduras, creación del IHADFA, Ley de Protección de los Bosques Nublados, Ley de Procesamiento Administrativos, Ley de Valoración Aduanera, Ley de la Jurisdicción al Consumidor, Ley de Educación Superior, creación de la Universidad Pedagógica Francisco Morazán y muchas más.

CONGRESO NACIONAL
1986-1990
Presidente: Lic. Carlos O. Montoya
Secretario 1º: Abog. Oscar A. Melara (1986-88)
Secretario 2º: Lic. Teófilo Martel C. (1986-88)
Secretario 1º: Abog. Oscar A. Melara (1988-90)
Secretario 2º: Lic. Antonio Ortez T. (1988-90)


Abog. Efraín Bu Girón 🎓
Presidente Asamblea Nacional Constitucional 1981
Congreso Nacional 1982-1986
Nació en Santa Bárbara el 27 de febrero de 1924, fecha y año en que se libraban la más cruentas batallas de la Revolución que dio por tierra con el gobierno liberal del Gral. López Gutiérrez.

Con amplia experiencia parlamentaria, el Abogado Efraín Bu Girón se ha destacado como diputado al Congreso Nacional de la República en diferentes periodos, habiendo sido también, representante en Asamblea Constituyente. El Abogado Bu Girón, al retirarse como Presidente de la Constituyente el Dr. Suazo Córdova, asumió las direcciones de dirección y él es firmante en su condición de Presidente de la Constitución Política de 1982.

De temperamento sosegado, sus compañeros los eligieron por cuatro años Presidente del Congreso Nacional, comenzando sus labores el 25 de enero de 1982. Le correspondió al Abog. Bu Girón la defensa del imperio de la Constitución, cuando un 24 de octubre de 1985 se intentó reformar el texto constitucional para convertir al Congreso en Constituyente y prolongar por dos años más el periodo presidencial del Dr. Suazo Córdova.

Contra algunos de sus correligionarios y opositores, en abril y en octubre ese año, le hizo frente a situaciones muy difíciles, pero que fueron superadas gracias a su tacto político que impidieron el trastorno democrático del país. Durante su gestión presidencial en el Congreso Nacional se emitieron importantes leyes como la de Fomento Industrial, reformas a la Ley del Servicio Militar Obligatorio y por fin, después de más de 80 años, se derogaron los Códigos Penal, Civil y de procedimientos, dando paso a una nueva y moderna codificación.

El código de Familia de las grandes realizaciones legislativas en el periodo del Abogado Bu Girón, así como la emisión de otras leyes encaminadas al desarrollo nacional.

ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE
1981
Presidente: Abog. Efraín Bu Girón
Secretario 1º: Prof. Alberto Rodríguez E.
Secretario 2º: Lic. Juan Pablo Urrutia R.

CONGRESO NACIONAL
1982-1986
Presidente: Abog. Efraín BU Girón
Secretario 1º: P.M Efraín Prieto Alvarado
Secretario 2º: Lic. Juan Pablo Urrutia R.


Dr. Roberto Suazo Córdova
Presidente Asamblea Nacional Constituyente 1981
Nació en la Paz el 17 de marzo de 1917 y después de cursar su secundaria en el Instituto León Alvarado de Comayagua, se dirigió a Guatemala a realizar estudios de medicina, doctorándose en 1954.

Ese mismo año regreso a su tierra natal y se decidió al trabajo político siguiendo al Dr. Ramón Villeda Morales y entablando una estrecha amistad con el Dr. Modesto Rodas Alvarado. En las elecciones para la Constituyente de 1957 el Dr. Roberto Suazo Córdova triunfo en su departamento por una amplia mayoría, ocupando después un escaño como diputado al Congreso Nacional durante la administración liberal del Dr. Villeda Morales.

Con un amplio grupo de liberales rodeo al presidencial Rodas Alvarado y fue de los fundadores del movimiento “rodista”.
Su personalidad influyente en ese sector del liberalismo le permitió la nominación como candidato ha Designado presidencial en la fórmula del Dr. Rodas Alvarado para las elecciones que se iban a realizar el 10 de octubre de 1963 y que debido al golpe militar del 3 de octubre no pudieron practicarse.

Nuevamente en 1965 entrega las planillas diputadiles del Partido Liberal para la Constituyente de ese año y gana en su departamento de la Paz. Al morir en 1967 el Dr. Rodas Alvarado, el Dr. Suazo Córdova se convierte en el hombre fuerte del “rodismo” y su maquinaria política controla los cuadros de dirección del Partido.

Al convocar la Junta Militar del Gobierno Presidida por el General Policarpo Paz García a una asamblea Nacional Constituyente, el Dr. Suazo Córdova postula su candidatura a diputado y al ganar su Partido con una mayoría rodista es electo Presidente del Poder Constituyente.

Se retira de su posición y deja en la Presidencial al Abogado Bu Girón para emprender su campaña proselitista en busca de la Presidencia de la República. Gana las elecciones y asume la Presidencia de la Nación para el periodo 192-1986, juramentándose en ceremonias efectuada en el Estadio Nacional de Tegucigalpa el 27 de enero de 1982 y ante el Congreso presidio por el abogado Efraín Bu Girón.

ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE
1981
Presidente: Dr. Roberto Suazo Córdova
Secretario 1º: Lic. Benigno Ramón Irías
Secretario 2º: Lic. Juan Pablo Urrutia R.


Lic. Marín Agüero Vega 🎓

Presidente Congreso Nacional 1971-1972
El Lic. Martin Agüero Vega, perteneciente a una familia nacionalista que se destacó en Cedros y en Tegucigalpa, ocupo relevantes cargos de dirección en el Partido Nacional de Honduras. Fue Presidente del Comité Central del Instituto político fundado por el General Manuel Bonilla y libro luchas infatigables para que su partido alcanzara el poder de la nación en los años sesenta y setenta.

Su padre había sido Diputado del Congreso Nacional y su aspiración en la vida política era de seguir los pasos de sus antecesores. Perteneciendo a la cúpula del nacionalismo, su partido lo postulo para candidatos a diputado en las elecciones de autoridades supremas que se practicaron en abril de 1971.

El Dr. Ramón Ernesto Cruz se alzó con la victoria comicial al derrotar al candidato liberal Lic. Jorge Bueso Arias, no sin antes cumplirse un pacto político que suscribieron ambos partidos para compartir el poder de la nación, después de los aciagos acontecimientos de 1969 con el conflicto armado con la vecina república de El Salvador.

Al ganar las elecciones el Partido Nacional, el Lic. Martin Agüero resulto electo Presidente del congreso Nacional, tomándole la promesa de Ley e imponiendo la banda presidencial al distinguido jurista hondureño Ramón Ernesto Cruz. El gobierno de unidad nacional duro únicamente diez y ocho meses porque las Fuerzas Armadas ante la inestabilidad en el agro y otros acontecimientos políticos, decidieron derrocar al gobierno del Dr. Cruz Ucles.

En su periodo como Presidente de la Cámara de Diputados, el Lic. Martin Agüero decreto entre otras leyes las siguientes: Ley orgánica del Colegio de profesionales de Enfermería, creo el Arancel Judicial, Notarial y Administrativo, y otras importantes leyes para el funcionamiento de la administración pública.

CONGRESO NACIONAL
1971-1972
Presidente: Lic. Martin Agüero Vega
Secretario 1º: Lic. Nicolás Cruz Torres
Secretario 2º: Don Gustavo Gómez Santos


Abog. Mario E. Rivera López
PresidenteAsamblea Nacional Constituyente 1965
Congreso Naciona 1965-1971
Mario Enrique Rivera López nació en la capital hondureña un 3 de febrero de 1934, siendo el primogénito del hogar formado por el Abog. Antonio C, Rivera y Doña Laura López Callejas de Rivera.

Estudio leyes en nuestra Universidad Nacional obteniendo su título de Licenciado para que posteriormente la Honorable Corte Suprema de Justicia lo invistiera como togado de los Tribunales con el título que corresponde a la Abogacía y al Notario Público.

Apenas a los 24 años de edad, en 1958, pasa de diputado suplente a propietario tras la vacante dejada por el Dr. Humberto Díaz Banegas quien falleció ostentado la representación del pueblo por el departamento de Francisco Morazán. Con esa juventud y por la escuela política de su progenitor, el Abog. Rivera López comienza a destacarse en las luchas partidarias y a demostrar su sagacidad en este difícil campo del acontecer nacional.

Al producirse el golpe militar de 1963, es nombrado sub-secretario de Gobernación y al renunciar a los pocos meses el Abogado Darío Montes de la titularidad de esta Secretaria de estado, el Lic. Rivera se convierte en Ministro del gabinete del entonces Coronel de Aviación López Arellano.

El pueblo es convocado a elecciones para una Asamblea Nacional Constituyente en 1965 y el Abogado Rivera López como diputado por Francisco Morazán es electo Presidente de la misma. Se promulga la nueva Constitución y la Asamblea es transformada en Congreso Nacional, eligiendo los diputados a Rivera López como su presidente.

Entre las leyes más importantes que fueron emitidas durante su ejercicio como Presidente del Congreso Nacional durante el Gobierno del General Oswaldo López Orellana podemos mencionar: la Ley de Colegiación Obligatoria, Ley del Crédito Prendario Popular, Ley de Propiedad Horizontal, Ley del Colegio Economistas, Ley del Colegio de abogados, Ley del Colegios de Ingenieros, Ley del Colegio de Peritos Mercantiles, Ley de Protección al Menor, se creó la Empresa Nacional Portuaria, se declaró a la Orquídea Brassavola Dygbiana como Flor Nacional y otras Importantes leyes de la República.

Fue diputado constituyente e 1981 y al Congreso Nacional hasta 1985.

ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE 1965
Presidente: Lic. Mario rivera López
Secretario 1º: Abog. Manuel Luna Mejía
Secretario 2º: Abog. Hostillo Lobo Cáliz

CONGRESO NACIONAL
1965-1971
Presidente: Abog. Mario E. rivera López
Secretario 1º: Abog. Luis Mendoza Fugon
Secretario 2º: Abog. Samuel García y García


Abog. Héctor Orlando Gomes C.
Presidente Congreso Nacional 1963
Al retirarse de la Presidencia del Congreso Nacional el abogado Modesto Rodas Alvarado, con el propósito de dedicarse a la política y buscar la candidatura de su Partido a la Presidencia de la República, el Abogado Héctor Orlando Gómez Cisneros pasó a ocupar la Presidencia del Poder Legislativa. Gómez Cisneros nació en la intibucana de Jesús de Otoro un 30 de julio de 1922 en el hogar formado por Don Raymundo Gómez y Doña Esther Cisneros.

Su Licenciatura de Ciencias Jurídicas y Sociales la obtuvo en la Universidad Nacional de Honduras y en plena juventud comenzó a bregar en la política como afiliado al Partido Liberal. En las elecciones para diputados constituyentes de 1957, el Abog. Gómez Cisneros fue favorecido con los votos de sus correligionarios y aun cuando solo contaba con 35 años ocupo la primera Secretaria de la Asamblea bajo la presidencia del Dr. Villeda Morales.

Gómez Cisneros es de los más experimentados parlamentarios con que cuenta el país, ha hecho prácticamente una carrera legislativa porque ha representado a su Partido desde 1957 hasta la fecha, con las interrupciones por la presencia de regímenes militares, pero que totalizan aproximadamente 25 años.

Además de secretario del Congreso se ha desempeñado como Vice-Presidente de dicho poder y por sus amplios conocimientos en materia constitucional se le han confiado importantes Comisiones Ordinarias del Congreso de la República.
El Abog. Héctor Rolando Gómez Cisneros siempre ha sido fiel a sus principios ciudadanos y defensor de las causas populares, habiendo cumulado en tantos años de parlamentario una sensibilidad que le permite formar amplias amistades aun con sus opositores políticos.

La Galería de Presidentes del Congreso Nacional, incluye su retrato como un homenaje a quien es en el año de su inauguración, el Decano de los Diputados de Honduras.

CONGRESO NACIONAL
1963
Presidente: Abog. Héctor Orlando Gómez C.
Secretario 1º: Lic. Trinidad Danilo Paredes
Secretario 2º: Dr. Arturo Morales Chávez


Dr. Modesto Rodas Alvarado
Presidente Congreso Nacional 🎓
1957-1963
Nació en el Municipio de Sabana grande un 15 de marzo de 1921 realizo sus estudios en la Universidad de Honduras, donde no pudo finalizar su carrera al salir emigrado en 1944 a Nicaragua. En la Universidad de León obtuvo su título, doctorándose en Leyes y Jurisprudencia y retorno al país en el año de 1949. Fue un político de un carisma natural que le permitió obtener la admiración de sus partidarios a tal grado que muy joven, a los 33 años, ya era candidato a diputado al Congreso Nacional.

El Dr. Modesto Rodas Alvarado era un extraordinario tributo que manejaba con su encendió verbo a las masas que escuchaban sus discursos políticos. Al retirarse el Dr. Villeda Morales de la Presidencia de la Asamblea Nacional constituyente, le toco presidir el segundo Directorio y promulgar así la nueva Constitución de la República en 1957.

Al transformarse en Congreso Nacional, el abogado Roda Alvarado ocupo la Presidencia del Poder Legislativo y comenzaron a trazarse las nuevas políticas orientadas a modernizar al Estado. Así, siendo Presidente del Congreso Nacional se promulgaron leyes como el Código de Trabajo, la ley de seguridad social, La Ley de Reforma Agraria, se decretó la incorporación de Honduras al Mercado Común Centroamericano.

Cuando fue defenestrado el Dr. Villeda Morales, viajo con él a Costa Rica donde permaneció por varios años, retornando posteriormente para buscar la dirigencia de su Partido y una posible nueva oportunidad de ser Candidato Presidencial.
Hombre de campo, amante de la agricultura, se trasladó a Choluteca y en la Hacienda de su propiedad, una mañana del 10 de julio de 1979, su corazón dejo de latir al recibir un fuerte impacto de las coronarias que cegaron su vida para siempre.

El Dr. Modesto Rodas Alvarado creo en su partido una fuerte corriente llamada “el rodismo” que se mantuvo vigente después de su muerte.

ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE 1957
CONGRESO NACIONAL 1957-1963
Presidente: Abog. Modesto Rodas Alvarado
Secretario 1º: Abog. Miguel A. Cubero (1957-58)
Secretario 2º: Abog. Carlos M. Arita (1957-58)
Secretario 1º: Lic. Trinidad D. Paredes (1959-60)
Secretario 2º: Dr. Hernán Aguilar (1959-60)
Secretario 1º: Abog. Francisco Lozano (1960-61)
Secretario 2º: P. M. Abraham Zuniga R. (1960-61)


Ramón Villeda Morales
Presidente Asamblea Nacional Constituyente 1957
Considerado como uno de los más grandes políticos del presente siglo, el Dr. José Ramón Villeda Morales, electo como diputado por su Partido liberal, llego a la Asamblea Nacional Constituyente de 1957, la que presidio en su primer Directorio.
Nació en la ciudad de Ocotepeque el 26 de noviembre de 1908 y abrazo la noble carrera de la medicina haciendo su especialidad en pediatría.

La política para el Dr. José Ramón Villeda Morales era nata y desde muy joven se convierte en un dirigente estudiantil, liderando a una promoción de nuevos valores que comienzan a renovar al Partido Liberal. Así, por su dinamismo y capacidad, pronto llega a ocupar la Secretaria de asuntos de la Juventud en el Consejo Central ejecutivo donde todavía se encontraban figuras como José Ángel Zúñiga Huete y el Dr. Antonio R. Reyna.

Enarbolando una bandera remozada del liberalismo, el Dr. Villeda Morales toma el liderazgo de su Partido y se lanza al ruedo político en busca de la Presidencia de la República en los comicios de 1954. Su victoria electoral no fue absoluta y por ello al no reunirse el Congreso Nacional, el P. M. Don Julio Lozano asumió dictatorialmente todos los poderes del Estado.

Al defenestrase el Gobierno de Lozano Díaz en octubre de 1956, el pueblo fue convocado a comicios generales para elegir una Constituyente. El Dr. Villeda morales encabezo la planilla de Diputados por Francisco Morazán y paso a presidir el poder constituyente. Esa Asamblea Constituyente una vez que promulgo la nueva Carta Magna, procedió a elegirlo como Presidente de la República por un periodo de seis años y se transformó en Congreso Nacional.

El Dr. Villeda Morales fue investido como mandatario de los hondureños el 27 de diciembre de 1957 y permaneció en el poder hasta el 3 de octubre de 1963 cuando las Fuerzas Armadas le derrocaron mediante una cruenta acción militar.
Falleció en la ciudad de Nueva York a los 63 años víctima de un ataque cardiaco y cuando se desempeñaba con buen suceso como Embajador de Honduras ante la Organización de las Naciones Unidas durante el régimen del Dr. Ramón Ernesto Cruz.
La luz de su vida se apagó un 8 de octubre de 1971 ante la Consternación nacional por la pérdida de un gran líder político.

ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE
1957
Presidente: Dr. J. ramón Villeda Morales
Secretario 1º: Abog. Héctor Orlando Gómez C.
Presidente 2º: Abog. Miguel A. Cubrero Dacosta


Abog. Francisco Salomón Jiménez Castro
Presidente Congreso Nacional 1954
En la ciudad de Santa Bárbara en el hogar formado por el Dr. Mariano Jiménez T. y Doña Salome Castro de Jiménez, nació el 22 de octubre de 1910 Francisco Salomón Jiménez Castro. Al graduarse en la carrera de leyes, el joven Licenciado Jiménez Castro se decide incursionar en la política ya que su padre era un prominente dirigente en su departamento del Partido Nacional, institución política que lo había investido como Diputado al Congreso Nacional.

Su carrera judicial la iniciaba como Juez de Letras y al otorgársele el Exequátur por parte de la Corte Suprema de Justicia, con el título de abogado y Notario logra obtener nombramiento como Magistrado de corte de Apelaciones. El Abogado Jiménez astro llega con toda su juventud al congreso Nacional en los años cincuenta y con hondureños contemporáneos inyecta de dinamismo a la Cámara Legislativa.

Su inteligencia lo hace escalar posiciones directivas porque en la legislatura de 1953 ocupaba la Vice-Presidencia de este poder del Estado. En 1954 al concluir el Ing. Gómez y Gómez, el Abogado Jiménez Castro fue electo Presidente de la Cámara, cargo que ocupó hasta los primeros días del mes de diciembre de ese año.

Al producirse la ruptura del orden constitucional durante el gobierno de Don Julio Lozano Díaz, es llamado a ocupar la cartera de Gobernación y Justicia desempeño que tuvo hasta el día de la acción militar el 21 de octubre de 1956. Una brillante hoja de servicios a la Patria constituye la vida del Abog. Francisco Salomón Jiménez Castro quien en 1986 al asumir la Presidencia de la república el Ing. José Azcona Hoyo fue electo por el Congreso Nacional como Magistrado Presidente de la Corte Suprema de Justicia.

En su honor y como reconocimiento a su gran labor en el Poder de justicia, la Escuela Judicial lleva su nombre.

CONGRESO NACIONAL 1954
Presidente: Abog. Francisco S. Jiménez C.
Secretario 1º: Abog. Eliseo Pérez Cadalzo
Secretario 2º: Dr. Jerónimo Suazo Alcero


Ing. Camilo Gómez y Gómez
Presidente Congreso Nacional 1950-1954
El Ing. Camilo Gómez y Gómez presidio el Congreso nacional de la república durante las legislaciones de 1950-51,1951-52 y 1953-54. Una vieja aspiración se realizó durante su Presidencia, la Construcción del Palacio Legislativo, obra en la que puso todo su empeño para dotar a este poder del Estado de una edificación moderna y funcional y dejar el viejo salón de sesiones que estaba ubicado en los altos de la Escuela de Cabos y Sargentos.

El Ing. Gómez y Gómez supervisaba personalmente los trabajos y se propuso que durante su gestión los diputados contaran con un nuevo recinto para realizar los trabajos legislativos encomendados por el pueblo. En política, el Ing. Gómez y Gómez fue de los diputados que valorizaban las reformas a la Constitución de la República para buscar la reelección del Presidente Juan Manuel Gálvez.

Fue, entonces de los promotores del Movimiento Nacional Reformistas, sector que se separó del Partido Nacional en la contienda electoral de 1954.

En su periodo presidencial en el Congreso Nacional se aprobaron importantes leyes que modernizaron al Estado, entre ellas: la creación de los bancos Central y Nacional de Fomento, la Ley de Identidad de las Personas, el Impuesto Sobre la Renta, el Código de Comercio, la Ley de aeronáutica, Ley de Protección a la Mujer y a los Menores, se emitió el Decreto determinando las 200 millas del zócalo continental, se emitió el sello postal para que sus fondos fueran destinados a la Casa del periodista, se creó el Ministerio de Agricultura, la Dirección General de Trabajo, se efectuaron reformas a los Códigos Civil, Penal y de Procedimientos y como dijimos anteriormente, la construcción del Palacio Legislativo.

El Ing. Camilo Gómez y Gómez es un estudioso de asuntos limítrofes y por muchos años perteneció a la Comisión de Estudios Territoriales de la Cancillería hondureña.

CONGRESO NACIONAL
1950-1954
Presidente: Ing. Camilo Gómez y Gómez
Secretario 1º: Abog. Manuel Luna Mejía (1950-52)
Secretario 2º: Abog. Manuel J. Fajardo
Secretario 1º: P. Q. Conrado Bonilla (1953-54)
Secretario 2º: Dr. Jerónimo Suazo Alcerro


Abog. José Máximo Gálvez
Presidente Congreso Nacional 1949-1950
Al producirse el retiro del Abogado Juan B. Valladares como Presidente del Congreso Nacional, el Abogado José Máximo Gálvez quien se desempeñaba como Primer Secretario en la directiva del Lic. Luciano Milla Cisneros, fue ascendido por sus compañeros, primero la Vice-Presidencia y posteriormente a sustituir al Presidente Valladares.

El Abogado Gálvez nació en Tegucigalpa y pertenecía a una familia de notables juristas hondureños, destacándose desde muy joven en las actividades políticas de su partido. Como sus antecesores, la Presidencia de este Poder del Estado fue muy rápida porque la muerte le sorprendió cuando se desempeñaba en tal delicadas funciones.

Murió en plena juventud y sus apariciones de confiar una sociedad participativa no se vieron cristalizadas en la época en que fue representante del pueblo, ya que, el junto a otros diputados como el Lic. Eliseo Pérez Cadalso, encabezaron a principios de 1949 un movimiento tendente a que se le reconocieran los derechos civiles y políticos a la mujer hondureña.

En el corto periodo que le toco presidir el Poder Legislativo, el Abogado José Máximo Gálvez decreto la aprobación de la contrata con la Tela Railroad Company durante 25 años para le siembra y explotación del abacá, el cacao y la palma africana.
Fueron creados mediante Decreto los Premios Nacionales de Ciencia (José Cecilio Del Valle), de Arte (Pablo Zelaya Sierra) y de Literatura (Ramón Rosa) para ser otorgados todos los años.

El Abogado Gálvez era un hombre de mucha sensibilidad y apoyo a las agrupaciones culturales y cívicas del país, especialmente el gremio de periodistas afiliados a la APH con quienes colaboro estrechamente en la obtención del primer inmueble que sirvió como Casa del Periodista.

CONGRESO NACIONAL
1949-1950
Presidente: Abog. José Máximo Gálvez
Secretario 1º: Abog. Manuel Luna Mejía
Secretario 2º: Abog. Guillermo López Rodezno


Abog. Juan B. Valladarez R. 🎓
Presidente Congreso Nacional 1949
Nació en la ciudad de Tegucigalpa el 24 de junio de 1910 en el hogar formado por el Abogado Don Loreno Valladares Gálvez y Doña Encarnación Rodríguez de Valladares. Abogado de profesión, se ha dedicado gran parte de su vida a las investigaciones históricas y geográficas de nuestro país, siendo para muchos conocedores, el hondureño de mejores aptitudes genealógicas que existe en el país.

En la carrera judicial se desempeñó como Juez y como Magistrado Propietario en las Cortes de Apelaciones de Santa Bárbara y Comayagua. En las elecciones de 1948 resulto electo diputado al Congreso Nacional y en la directiva que se instaló el primero de enero de 1949 fue elegido como Vice-Presidente de la Cámara.

Al fallecer el Lic. Milla Cisneros, el Abogado Juan B. Valladares R. llego a ocupar la Presidencia del Congreso, pero el apego a sus principios avizoraba que su permanencia en dicho cargo no sería duradera.

En efecto, a los pocos días, se conoció en el pleno los términos de una nueva contrata del cultivo de abacá, palma africana y cacao, a lo que el Abogado Valladares R. y un grupo de sus compañeros se opusieron a su suscripción.

Esta actitud genero desavenencias con el Poder Ejecutivo y pese a los nexos de familiaridad que existían con el Presidente Gálvez Duron, el Abogado Valladares Rodríguez fue separado de la Presidencia del Congreso Nacional.
Fue nombrado entonces Embajador de Honduras en España, dejando con ello bien sentado su nombre de un ciudadano celoso guardián de los intereses de la nación.

El Abogado Juan B. Valladares Rodríguez ha publicado muchos trabajos de orden histórico y entre sus libros más destacados esta “Virgen de Suyapa” obra prolongada por el insigne hondureño Rafael Heliodoro Valle y en el que se narra el hallazgo de la patrona de Honduras.

CONGRESO NACIONAL 1949
Presidente: Abog. Juan B. Valladares R.
Secretario 1º: Lic. Manuel Luna Mejía
Secretario 2º: Lic. Guillermo López Rodezno.


Lic. Luciano Milla Cisneros
Presidente Congreso Nacional 1949
Nació en la ciudad de Gracias en el Departamento de Lempira y fueron sus padres Don Luciano Milla Otero y Doña Concepción Cisneros. Después de haber coronado sus estudios universitarios y haber obtenido su Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales, el Lic. Luciano Milla Cisneros emprendió su carrera política en su departamento natal, ejerciendo un liderazgo que le permitió llegar a convertirse en Diputado.

En el año de 1932, previo a la toma de posesión del General Carias Andino, el Lic. Milla Cisneros, que ocupaba un escaño en la Cámara Legislativa, fue elegido como Vice-Presidente del Congreso Extraordinario que presidiera el Gral. E Ing. Abraham Williams Calderón.

En las elecciones generales practicadas en 1948, el Lic. Milla Cisneros sale electo una vez más como Diputado propietario por el Departamento de Gracias y en las sesiones preparatorias encabeza el Directorio Provisional del Congreso nacional. Para el 1º. De enero de 1949, fecha en que toma posesión de la Presidencia de la República el Dr. Juan Manuel Gálvez Duron, le correspondió a él como Presidencia de la Cámara imponer la banda Presidencial y juramentar al nuevo mandatario en una ceremonia que tuvo como marco el Teatro Nacional Manuel Bonilla.

Su paso por el Congreso Nacional actuando como Presidente fue efímero, a los pocos meses la enfermedad que sufría lo precipitaba a la muerte. Su desaparecimiento físico costero a su partido a su partido y a sus compañeros diputados que le respetaban por su nobleza y por su amplia experiencia como parlamentario. Debido al poco tiempo que estuvo al frente del Congreso Nacional, el Lic. Luciano Milla Cisneros no pudo realizar una obra legislativa que muchos esperaban de el por su capacidad y conocimientos en aspectos legales.

CONGRESO NACIONAL 1949
Presidente: Lic. Luciano Milla Cisneros
Secretario 1º: Lic. José Máximo Gálvez
Secretario 2º: Lic. Manuel Luna Mejía

Fuente http://www.congresonacional.hn